Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Eficacia hipotensora de los betabloqueantes duales alfa y beta en la hipertensión primaria

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

Antecedentes

Los fármacos con actividad alfa y beta bloqueante combinada se prescriben habitualmente para tratar la hipertensión. Sin embargo, la eficacia hipotensora de esta clase de betabloqueantes no se ha examinado ni cuantificado de forma sistemática.

Objetivos

Cuantificar los efectos relacionados con la dosis de diversos tipos de betabloqueantes de receptores adrenérgicos duales alfa y beta (bloqueantes de receptores duales) sobre la presión arterial sistólica y diastólica versus placebo en pacientes con hipertensión primaria.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorios en el registro especializado del Grupo Cochrane de Hipertensión (Cochrane Hypertension Group), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials), (CENTRAL), MEDLINE, EMBASE y en ClinicalTrials.gov hasta octubre 2014. Se realizaron búsquedas en la plataforma WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) para la inclusión en el registro especializado del grupo.

Criterios de selección

Ensayos aleatorios, doble ciego, controlados con placebo, paralelos o cruzados. Los estudios contenían un brazo de monoterapia con betabloqueantes en dosis fija. Los pacientes incluidos en los estudios presentaban hipertensión primaria al inicio. La duración de los estudios fue de tres a 12 semanas. Los fármacos incluidos en esta clase de betabloqueantes son carvedilol, dilevalol y labetalol.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores de la revisión (GW y AL) confirmaron la inclusión de los estudios y extrajeron los datos de forma independiente. Se utilizó RevMan 5.3 para sintetizar los datos.

Resultados principales

Se incluyeron ocho estudios que examinaron la eficacia hipotensora del carvedilol y el labetalol en 1493 pacientes con hipertensión. Cinco de los estudios incluidos fueron de diseño paralelo; tres de los estudios fueron cruzados. Los dos estudios más grandes incluidos fueron estudios no publicados del carvedilol. Las estimaciones del efecto hipotensor (milímetros de mercurio en la presión arterial sistólica/diastólica; mmHg presión arterial sistólica/presión arterial diastólica) fueron ‐4 mmHg (intervalos de confianza [IC] del 95%: ‐6 a ‐2) / ‐3 mmHg (IC del 95%: ‐4 a ‐2) para el carvedilol (> 1000 pacientes) y ‐10 mmHg (IC del 95%: ‐14 a ‐7) / ‐7 mmHg (IC del 95%: ‐9 a ‐5) para el labetalol (110 pacientes). Es probable que el efecto del labetalol se haya exagerado debido al alto riesgo de sesgo. El carvedilol, dentro del rango de dosis recomendado, no mostró un efecto significativo de respuesta a la dosis para la presión arterial sistólica o la presión arterial diastólica. El carvedilol tuvo poco o ningún efecto sobre la presión de pulso (‐1 mmHg) y no cambió la variabilidad de la presión arterial. En general, una dosis igual y del doble de la dosis inicial de carvedilol y de labetalol redujo la presión arterial en ‐6 mmHg (IC del 95%: ‐7 a ‐4) / ‐4 mmHg (IC del 95%: ‐4 a ‐3) (pruebas de baja calidad) y disminuyó la frecuencia cardíaca en cinco latidos por minuto (IC del 95%: ‐6 a ‐4) (pruebas de baja calidad). Cinco estudios (N = 1412) informaron retiros debido a los efectos adversos; el cociente de riesgos fue 0,88 (IC del 95%: 0,54 a 1,42) (pruebas de calidad moderada).

Conclusiones de los autores

Esta revisión aporta pruebas de muy baja calidad de que en los pacientes con hipertensión leve a moderada, los bloqueantes de receptores duales disminuyeron la presión arterial con el nivel mínimo del fármaco en sangre como promedio ‐6 / ‐4 mmHg y redujeron la frecuencia cardíaca en cinco latidos por minuto. Debido al tamaño de la muestra más grande de los dos estudios no publicados, el carvedilol proporcionó una mejor estimación del efecto de disminución de la presión arterial que el labetalol. La estimación de la disminución de la presión arterial a partir de la combinación de una dosis igual y del doble de la dosis inicial es de ‐4 / ‐3 mmHg. Las dosis mayores que la dosis inicial recomendada no proporcionaron una reducción adicional de la presión arterial. Las dosis mayores de los betabloqueantes de receptores duales causaron más bradicardia que las dosis inferiores. Según la comparación indirecta con otras clases de fármacos, el efecto hipotensor de los betabloqueantes de receptores duales alfa y beta es menor que el de los betabloqueantes no selectivos, beta1 selectivos y agonistas parciales, así como las tiazidas y los fármacos que inhiben el sistema renina‐angiotensina. Los bloqueantes duales también tuvieron poco o ningún efecto sobre la reducción de la presión de pulso, lo que es similar a las otras clases de betabloqueantes, aunque menor que la reducción promedio de la presión de pulso observada con las tiazidas y los fármacos que inhiben el sistema renina‐angiotensina. Los pacientes que recibieron betabloqueantes de receptores duales no tuvieron mayores probabilidades de retirarse del estudio en comparación con los pacientes que recibieron placebo.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

Bloqueantes de receptores duales alfa y beta para el tratamiento de la hipertensión

Antecedentes

Los betabloqueantes de receptores duales alfa y beta son una subclase de betabloqueantes que se utilizan habitualmente para tratar la hipertensión. Los fármacos de esta clase incluyen carvedilol (Coreg), labetalol (Trandate) y dilevalol (Unicard). Se realizaron búsquedas y se encontraron todos los estudios relevantes que examinaron la eficacia de esta clase de fármacos para reducir la presión arterial.

Características de los estudios

Se encontraron ocho estudios clínicos en octubre de 2014 que examinaron el efecto hipotensor del carvedilol y el labetalol en 1493 participantes con hipertensión. Estos pacientes se asignaron al azar a recibir una dosis fija de betabloqueantes de receptores duales o placebo durante tres a 12 semanas.

Resultados clave

Como promedio, los betabloqueantes de receptores duales disminuyeron la presión arterial sistólica en seis puntos, la presión arterial diastólica en cuatro puntos y la frecuencia cardíaca en cinco latidos por minuto en los pacientes con hipertensión leve a moderada. Hubo más datos sobre los efectos del carvedilol. Como promedio, el carvedilol disminuyó la presión arterial sistólica en cuatro puntos y la presión arterial diastólica en tres puntos. Las dosis mayores de los betabloqueantes de receptores duales causaron más disminución de la frecuencia cardíaca pero no una disminución mayor de la presión arterial. El efecto hipotensor de los betabloqueantes de receptores duales fue menor que el de otras clases de fármacos hipotensores. Los pacientes que recibieron betabloqueantes de receptores duales no tuvieron mayores probabilidades de retirarse del estudio en comparación con los pacientes que recibieron placebo.

Calidad de la evidencia

La calidad de las pruebas se consideró baja debido a diversos tipos de sesgo que podrían exagerar el efecto. Una calificación baja en las pruebas significa que es probable que la realización de más estudios de investigación tenga una marcada repercusión sobre la confianza en la estimación del efecto y pueda cambiarla.

Conclusiones de los autores

disponible en

Implicaciones para la práctica

Esta revisión aporta las pruebas más actualizadas sobre el efecto hipotensor de los betabloqueantes de receptores duales alfa y beta. La mayoría de los datos proviene de pacientes que recibieron carvedilol. En los pacientes con hipertensión leve a moderada, los betabloqueantes duales disminuyeron la presión arterial como promedio de ‐6 / ‐4 mmHg con el nivel mínimo del fármaco en sangre y redujeron la frecuencia cardíaca en cinco latidos por minuto. El riesgo de sesgo de publicación fue inferior para el carvedilol debido a que se encontraron dos estudios no publicados grandes. Por lo tanto, en esta revisión, el carvedilol proporcionó una mejor estimación del efecto hipotensor que el otro betabloqueante dual, el labetalol. La estimación de la disminución de la presión arterial a partir de la combinación de los datos de la dosis inicial (12,5 mg/día) y del doble de la dosis inicial (25 mg/día) de carvedilol es de ‐4 / ‐3 mmHg. Las dosis mayores que la dosis inicial no proporcionaron un efecto hipotensor adicional significativo.

El efecto hipotensor de los betabloqueantes de receptores duales alfa y beta parece ser menor que el de los betabloqueantes no selectivos, beta1 selectivos y agonistas parciales, las tiazidas y los fármacos que inhiben el sistema renina‐angiotensina. Los bloqueantes duales también tuvieron poco o ningún efecto sobre la reducción de la presión de pulso, lo que es similar a las otras clases de betabloqueantes, aunque menor que la reducción promedio de la presión de pulso observada con las tiazidas y los fármacos que inhiben el sistema renina‐angiotensina.

Las pruebas sobre las diferencias relacionadas con la dosis mediante la comparación directa fueron significativas para la frecuencia cardíaca. Lo anterior mostró que las dosis mayores de los betabloqueantes duales causaron más bradicardia que las dosis inferiores.

Implicaciones para la investigación

  • Solamente se encontró una cantidad pequeña de datos sobre labetalol públicamente disponibles. Todos los estudios deben estar disponibles públicamente, incluidos todos los estudios que han sido completados para cumplir requisitos reglamentarios.

  • El procedimiento para la asignación al azar y el cegamiento se debe describir en más detalle en los estudios publicados.

  • Se deben presentar todos los resultados de los estudios, incluidos todos los datos de los efectos perjudiciales y los retiros debido a los efectos adversos.

  • Los estudios deben informar de manera más detallada el método de medición de la presión arterial y el momento luego de la administración de los fármacos en el cual se mide la presión arterial. Se deben informar las mediciones de la presión arterial cuando el fármaco alcance el nivel máximo y el mínimo en sangre.

  • Las revisiones futuras podrían evaluar el efecto hipotensor mediante mediciones ambulatorias de la presión arterial en 24 horas.

Summary of findings

Open in table viewer
Summary of findings for the main comparison.

Dual receptor blockers compared with placebo for primary hypertension

Patient or population: Adults with primary hypertension

Intervention: Alpha and beta dual receptor blockers

Comparison: Placebo

Outcomes

Mean estimates of combining once and twice starting dose (95% CI)

No of Participants
(studies)

Quality of the evidence
(GRADE)

Systolic blood pressure

‐5.59 (95% CI ‐7.47 to ‐3.70)1,2,3

1007 (8)

Low4,5

Diastolic blood pressure

‐3.88 (95% CI ‐4.95 to ‐2.82)1,2,3

1007 (8)

Low4,5

Heart rate

‐4.62 (95% CI ‐5.71 to ‐3.54)1,2

977 (7)

Low4,5

Pulse pressure

‐1.89 (95% CI ‐3.58 to ‐0.20)1,2

1007 (8)

Very low4,5,6

WDAE

0.88 (95% CI 0.54 to 1.42)

1412 (5)

Moderate7

SBP: systolic blood pressure; DBP: diastolic blood pressure; WDAE: withdrawal due to adverse effects; 95%CI: 95% confident interval

GRADE Working Group grades of evidence
High quality: Further research is very unlikely to change our confidence in the estimate of effect.
Moderate quality: Further research is likely to have an important impact on our confidence in the estimate of effect and may change the estimate.
Low quality: Further research is very likely to have an important impact on our confidence in the estimate of effect and is likely to change the estimate.
Very low quality: We are very uncertain about the estimate.

Footnotes

  1. The recommended starting and 2x starting contained most of the data in dual blockers analysis. Combining them provided estimates that represent the overall subclass effect.

  2. Most of the measurements were made at trough hours.

  3. Weighted mean baseline DBP was 101 mmHg.

  4. Quality of evidence was downgraded one level due to high risk of detection bias caused by breaking of blinding.

  5. Quality of evidence was downgraded one level due to high risk of publication bias in labetalol studies.

  6. Quality of evidence was downgraded one level due to indirectness, none of the studies included reported pulse pressure. Pulse pressure was calculated by subtracting DBP from SBP.

  7. Quality of evidence was downgraded one level due to imprecision.

Antecedentes

disponible en

Esta revisión forma parte de una serie de cuatro revisiones Cochrane que también incluyen revisiones que estudian la eficacia hipotensora de los betabloqueantes no selectivos (Wong 2014a), los betabloqueantes selectivos beta 1 (Wong 2008) y los betabloqueantes de agonistas parciales (Wong 2014b).

Descripción de la afección

La presión arterial elevada es un trastorno prevalente que se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares adversos que incluyen accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva e insuficiencia renal. Se ha observado que el tratamiento con fármacos antihipertensivos reduce la incidencia de estos eventos adversos en los pacientes con elevaciones moderadas a graves de la presión arterial (Musini 2009; Wright 2009). Hay varias clases de fármacos antihipertensivos utilizados para tratar la presión arterial elevada. Los bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos (betabloqueantes) son una clase de estos fármacos.

Descripción de la intervención

Originalmente, los betabloqueantes se comercializaron y se utilizaron para tratar la angina. Durante su uso en los pacientes con angina, se descubrió que también reducían la presión arterial. Desde entonces, han recibido atención clínica debido a su efectividad comprobada para determinadas arritmias y para prevenir la recurrencia en los pacientes que han tenido un infarto de miocardio.

Seis revisiones sistemáticas son relevantes para esta revisión propuesta. Wright 2000 evaluó la mortalidad y la morbilidad asociadas con tipos diferentes de betabloqueantes. Los autores encontraron que los pacientes tratados con betabloqueantes no selectivos luego del infarto de miocardio tuvieron una reducción estadísticamente significativa en la mortalidad total en comparación con placebo, mientras que no se observó lo mismo en los tratados con betabloqueantes beta1‐selectivos o betabloqueantes de agonistas parciales. Una revisión reciente evaluó los efectos de los agentes bloqueantes beta adrenérgicos en la morbilidad y la mortalidad en adultos con hipertensión (Wisonge 2007). Esta revisión concluyó que los betabloqueantes no son la mejor clase de fármacos para utilizar como tratamiento antihipertensivo de primera línea. Sin embargo, es posible que este hecho solamente se relacione con los betabloqueantes beta1‐selectivos, debido a que el atenolol, un betabloqueante beta1‐selectivo, fue el betabloqueante utilizado en el 75% de los estudios.

Wright 2009 examinó los resultados de mortalidad y morbilidad de diferentes clases de fármacos antihipertensivos de primera línea en pacientes con hipertensión. Esta revisión encontró que los betabloqueantes redujeron significativamente el accidente cerebrovascular y los eventos cardiovasculares, pero no la mortalidad por todas las causas ni la cardiopatía congestiva. Los resultados de los hallazgos clínicos de los betabloqueantes fueron inferiores a las tiazidas en dosis baja, los inhibidores de la ECA y los bloqueantes de los canales del calcio.

Tres revisiones sistemáticas han evaluado los efectos de los betabloqueantes sobre la presión arterial. Una revisión Cochrane de los betabloqueantes para la hipertensión durante el embarazo indicó que los betabloqueantes orales redujeron la incidencia de hipertensión grave y la necesidad de tratamiento antihipertensivo adicional (Magee 2003). Una revisión sistemática del efecto hipotensor dosis‐respuesta de los betabloqueantes y otros fármacos antihipertensivos fue limitada por el hecho de que no diferenció entre las distintas clases de betabloqueantes (Law 2005). Finalmente, una revisión Cochrane de la eficacia hipotensora de los betabloqueantes como tratamiento de segunda línea no tuvo suficientes estudios para poder diferenciar entre las distintas clases de betabloqueantes (Chen 2010a).

De qué manera podría funcionar la intervención

Los receptores beta adrenérgicos están presentes en muchos sistemas corporales incluido el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y el sistema nervioso. En este momento no se conoce el mecanismo mediante el cual los betabloqueantes disminuyen la presión arterial en los seres humanos. Se han propuesto muchos mecanismos hipotéticos, que incluyen: la disminución del gasto cardíaco, la reducción en la producción de renina o la modulación del sistema nervioso simpático. Es probable que una combinación de estos mecanismos cause el efecto hipotensor.

Existen dos tipos principales de receptores adrenérgicos: alfa y beta. Los receptores alfa adrenérgicos se dividen en dos subtipos, alfa1 y alfa2. Los receptores alfa1 participan en la regulación de la contractilidad cardíaca, la frecuencia cardíaca, la liberación de glucosa hepática y la vasoconstricción de la aorta, la arteria coronaria y los vasos sanguíneos con gran resistencia. Los receptores alfa2 son los receptores dominantes que participan en la vasoconstricción de las arteriolas procapilares y la retroalimentación negativa del sistema nervioso central (SNC) para inhibir la producción de norepinefrina. La activación de los receptores alfa adrenérgicos mediante la activación simpática de los reflejos causaría la vasoconstricción y por lo tanto elevaría la presión arterial. Este efecto podría contrarrestar el efecto hipotensor del antagonismo beta adrenérgico. Los receptores beta presentan tres subtipos. Beta1 y beta2 son los dos subtipos que participan en la regulación cardiovascular. El receptor beta1 es el receptor beta dominante que media el efecto de las catecolaminas en el corazón. La activación de los receptores beta1 aumenta la frecuencia cardíaca y por lo tanto el gasto cardíaco. Los receptores beta2 regulan principalmente las respuestas betadrenérgicas periféricas como la vasodilatación, la broncodilatación y la liberación de renina y la lipólisis en diversos tejidos (Goodman 2011).

Los fármacos betabloqueantes duales alfa y beta se diseñaron para inhibir competitivamente los receptores alfa y beta. Actualmente no hay un antagonista selectivo conocido para los receptores beta3. Los betabloqueantes duales alfa y beta tienen propiedades bloqueantes alfa y beta pero ninguna actividad agonista parcial. Estos fármacos pueden ser no selectivos o beta1 selectivos en los receptores beta así como bloquear selectivamente los receptores alfa1 o alfa2. El carvedilol (Coreg), el dilevalol y el labetalol (Trandate) son fármacos que corresponden a esta clase. El carvedilol y el labetalol son betabloqueantes no selectivos y tienen una afinidad mayor a los receptores alfa1 que a los receptores alfa2 (Goodman 2011).

Por qué es importante realizar esta revisión

Debido a que es posible que los betabloqueantes con diferentes mecanismos de acción tengan diferentes efectos sobre la reducción de la morbilidad y la mortalidad, es crucial determinar si tienen diferentes capacidades para disminuir la presión arterial. Ninguna revisión publicada ha cuantificado el efecto hipotensor de los betabloqueantes según la subclase de actividad betabloqueante. Esta revisión podría proporcionar información importante para comprender el mecanismo por el cual los betabloqueantes disminuyen la presión arterial.

Además, debido a que los médicos utilizan los fármacos hipotensores diariamente para tratar a los pacientes con hipertensión, es importante saber con exactitud la magnitud del efecto hipotensor de los betabloqueantes individuales y las subclases por separado.

La información encontrada en esta revisión sería útil para los médicos, los científicos que diseñen futuros ensayos de fármacos y los autores de otras revisiones sistemáticas.

Objetivos

disponible en

Objetivo primario

Cuantificar los efectos relacionados con los diversos tipos y dosis de betabloqueantes de receptores adrenérgicos duales alfa y beta sobre la presión arterial sistólica y diastólica versus placebo en pacientes con hipertensión primaria.

Objetivos secundarios

  • Determinar los efectos de los betabloqueantes de receptores adrenérgicos duales alfa y beta sobre la variabilidad de la presión arterial.

  • Determinar los efectos de los betabloqueantes de receptores adrenérgicos duales alfa y beta sobre la presión de pulso.

  • Cuantificar los efectos relacionados con la dosis de los betabloqueantes de receptores adrenérgicos duales alfa y beta sobre la frecuencia cardíaca.

  • Cuantificar los efectos de los betabloqueantes de receptores adrenérgicos duales alfa y beta en diferentes dosis sobre los retiros debido a los efectos adversos.

Métodos

disponible en

Criterios de inclusión de estudios para esta revisión

Tipos de estudios

El diseño de los estudios cumplió con los siguientes criterios:

  • controlados con placebo;

  • asignación al azar a un grupo de betabloqueantes de receptores adrenérgicos y a un grupo placebo;

  • diseño paralelo o cruzado;

  • doble ciego;

  • duración del seguimiento de al menos tres semanas;

  • mediciones de la presión arterial al inicio (después del período de lavado) y en uno o más puntos temporales entre tres y 12 semanas después de iniciar el tratamiento.

Tipos de participantes

Los participantes tenían una presión arterial inicial de al menos 140 mmHg sistólica, una presión arterial diastólica de al menos 90 mmHg, o ambas, medidas de una manera estándar. Los pacientes no debían tener niveles de creatinina mayores de 1,5 veces el nivel normal. Los participantes no se limitaron por edad, género, riesgo inicial o cualquier otra afección coexistente.

Tipos de intervenciones

Monoterapia con cualquier betabloqueante de receptores adrenérgicos duales alfa y beta, incluido el carvedilol, el dilevalol o el labetalol.

Se excluyeron los estudios en los que el aumento de las dosis se basó en la respuesta de la presión arterial.

Tipos de medida de resultado

Resultados primarios

Cambio en la presión arterial con el nivel mínimo del fármaco en sangre (13 a 26 horas después de la dosis), con el nivel máximo del fármaco en sangre (una a 12 horas después de la dosis), o sistólica y diastólica, en comparación con placebo. Si se disponía de mediciones de la presión arterial en más de una ocasión dentro de la ventana aceptada, se utilizaron las medias ponderadas de las presiones arteriales tomadas en el rango de tres a 12 semanas.

Resultados secundarios

  • Cambio en la desviación estándar comparado con placebo.

  • Cambio en la presión del pulso comparado con placebo.

  • Cambio en la frecuencia cardíaca comparado con placebo.

  • Número de retiros de pacientes debido a efectos adversos comparado con placebo.

Results

Description of studies

Results of the search

In order to save time and effort, our trial search coordinator developed a comprehensive search strategy so that all four subclasses of beta blockers were searched simultaneously (Appendix 1; Appendix 2; Appendix 3; Appendix 4; Appendix 5) and three additional beta blocker reviews (Wong 2008; Wong 2014a; Wong 2014b) used the same study inclusion criteria. Citations were sorted according to their respective subclasses afterward. Please refer to Figure 1 for the flow of study selection. The search was first run in May 2010; subsequent searches were performed up to October 2014. We identified a total of 22,195 citations, 8353 of which were confirmed to be duplicates. The review authors then screened 13,842 titles and abstracts, 13,229 citations of which were excluded. Based on titles and abstracts, they judged that 613potentially met the inclusion criteria; these were retrieved for detailed review. Four hundred and ninty‐seven full‐text articles did not meet our inclusion criteria and were excluded. One hundred and fifteen studies met our inclusion criteria. Twelve studies, among the 115 studies, studied dual receptor blockers. Four studies were excluded with reasons listed in the Characteristics of excluded studies table. Eight studies were included in this review.


Study flow diagram

Study flow diagram

Included studies

Please refer to the Characteristics of included studies table for detailed descriptions of each included study. We included eight RCTs, that examined the blood pressure lowering efficacy of dual receptor blockers in 1493 hypertensive patients for 3 to 12 weeks. Five of the eight included studies were parallel studies; the other three were cross‐over studies. Four RCTs studied 12.5 mg/day to 50 mg/day doses of carvedilol in 1381 patients; the other four RCTs studied 300 mg/day to 800 mg/day doses of labetalol in 112 patients. Weighted mean baseline DBP was 101 millimetres of mercury (mm Hg) in carvedilol studies and 105 mm Hg in labetalol studies. Baseline SBP was not given in most included studies.

Excluded studies

Four studies that met the inclusion criteria were excluded after detailed reading. The reasons for exclusion were lack of useful data for outcomes listed in the review and misleading information on methods. Please refer to the Characteristics of excluded studies table for the reasons of exclusion.

Risk of bias in included studies

Figure 2 shows the 'Risk of bias' summary of each included study.


Risk of bias summary: review authors' judgements about each risk of bias item for each included study.

Risk of bias summary: review authors' judgements about each risk of bias item for each included study.

Allocation

Kane 1976 and Lechi 1982 described the details of methods of randomization and allocation concealment. The other six included studies did not report any information on this matter, therefore, it was difficult to assess the risk of bias in this category. The baseline characteristics of parallel groups were similar, thus we did not find any evidence that suggested randomization was not properly done. It was impossible to assess the integrity of randomization in cross‐over studies without additional information. Five out of 8 of the included studies in this review were parallel studies therefore the risk of selection bias was low in this review. Even though we did not find any evidence to suspect any bias in randomization and allocation concealment, more precise reporting would allow us to better assess the risk of bias and quality of the evidence.

Blinding

Beta blockers generally present a high risk of detection bias as they lower heart rate. It was likely possible for assessors to detect the treatment group based on the change in heart rate. This risk could be mitigated by using an automated BP machine. However, none of the studies in this review reported using automated BP machines. Therefore, the risk for detection and performance bias was high in this review (Jadad 1996).

Incomplete outcome data

All but one included study, Frick 1976, reported the information on dropouts. The dropout rate was low in the included studies. Therefore the risk of attrition bias was low in this review.

Selective reporting

McPhillips 1988 did not report the data for heart rate according to intervention groups and Frick 1976 did not report withdrawal due to adverse effects (WDAE). Other than that, blood pressure and heart rate were reported in all studies. In addition, five of the eight studies reported useful WDAE. We judged that the risk of selective reporting bias was low in this review.

Publication bias

It is possible that large pivotal studies that would have been required to support the application for a FDA approval for labetalol were not published. As a result, the magnitude of the blood pressure lowering effect was likely over‐estimated for labetalol. It is important that both positive and negative data are made available to provide the best estimate of the true effect.

Effects of interventions

See: Summary of findings for the main comparison

Carvedilol

Carvedilol is indicated for the treatment of hypertension, left ventricular dysfunction following MI and heart failure in the U.S. (FDA). It is indicated only for heart failure in Canada (eCPS). However, it can be used off label for hypertension. The recommended doses for hypertension in the U.S. are 6.25 mg twice daily to 25 mg twice daily for the immediate release form and 20 to 80 mg daily for the controlled release form.

We included four studies that examined the blood pressure lowering efficacy of 6.25 to 50 mg/day carvedilol in 1381 mild to moderate hypertensive patients (Carvedilol GSK B100; Carvedilol GSK B101; McPhillips 1988; Weber 2006). Carvedilol GSK B100 and Carvedilol GSK B101 were two unpublished RCTs obtained from the manufacturer's web‐site. The unpublished data contributed 72% of the data (1000 of 1381 subjects). Patients enrolled in these studies were on average 52 to 56 years old, with no co‐morbidities that could affect their blood pressure. The weighted mean baseline DBP of the four included studies was 100.9 mm Hg. Three of the four studies measured blood pressure at trough hours (Carvedilol GSK B100; Carvedilol GSK B101; Weber 2006).

Carvedilol 6.25 mg/day did not significantly lower SBP or DBP compared to placebo (SBP = ‐1 mmHg [‐5, 3]; DBP= ‐1 mmHg [‐3, 2];Analysis 1.1 & Analysis 1.2). Starting from 12.5 mg/day (the recommended starting dose), carvedilol significantly lowered SBP and DBP compared to placebo (Analysis 1.1 & Analysis 1.2). Heterogeneity was not significant in any of the subgroups (I2=0%). All 4 studies had multiple dose subgroups, allowing direct comparison between doses. Tests for subgroup differences by direct comparison were not significant for SBP and DBP within the product monograph range of recommended doses. (12.5 mg/day, 25 mg/day and 50 mg/day). The 1x and 2x starting dose (12.5 mg/day and 25 mg/day) subgroups contained the largest patient sample in carvedilol. The estimate for combining the average trough BP lowering effect combining the 1x and 2x starting dose (12.5 mg/day and 25 mg/day) carvedilol was ‐4/‐3 mmHg.

Carvedilol 6.25 mg/day did not significantly lower heart rate compared to placebo (‐1 BPM [‐4, 1]; Analysis 1.3). Tests for subgroup differences between carvedilol 12.5 mg/day and higher doses were significant for heart rate (P < 0.0005; Analysis 1.3). Carvedilol did not significantly change pulse pressure compared to placebo in any of the dose subgroups (Analysis 1.4).

Blood pressure variability was assessed by comparing the end treatment SD of carvedilol and placebo groups with a t‐test. Twelve SDs from carvedilol subgroups and four SDs from placebo subgroups were included. Carvedilol did not significantly change blood pressure variability in SBP (P = 0.37) or DBP (P = 0.65). The weighted mean SD for carvedilol group (SBP/DBP) was 15.9/9.0 and for placebo group was 16.4/9.2.

Labetalol

Labetalol is indicated for the treatment of hypertension in both Canada and the U.S. (eCPS; FDA). The recommended doses for hypertension in U.S. and Canada are 100 mg twice a day to 400 mg twice a day.

Four studies examined the BP lowering efficacy of 400 to 800 mg/day labetalol in 112 hypertensive patients were included in the analysis (Frick 1976; Kane 1976; Lechi 1982; Rouffy 1986). The baseline characteristics of patients were not well described in the articles. The mean baseline BP of patients enrolled in the studies was 165/105 mm Hg. Sixty per cent of the patients were middle age men with no co‐morbidities.

We did not find any data for the recommended starting dose (200 mg/day) of labetalol. Both labetalol 400 and 800 mg/day subgroups significantly lowered SBP and DBP (Analysis 2.1; Analysis 2.2). Tests for subgroup differences were significant by direct comparison for SBP (p= 0.09) and DBP (p= 0.0006). Heterogeneity was not significant in any of the subgroups (both I2=0%). Both 400 and 800 mg/day labetalol significantly lowered heart rate (400 mg/day :‐7 BPM [‐9, ‐5]; 800 mg/day ‐8 [‐10, ‐5]; Analysis 2.3). The effect on heart rate was not significantly different between 400 and 800 mg/day labetalol (p=0.6).

Labetalol 400 mg/day significantly reduced pulse pressure (‐4 mmHg [‐7, ‐0], p=0.02; Analysis 2.4), but 800 mg/day subgroup did not significantly change pulse pressure (‐5 [‐10, 0], p=0.07; Analysis 2.4).

Pooled hemodynamic effects of dual blockers

Our analyses showed that the BP lowering effect of carvedilol was much smaller than labetalol. If the difference in effect size was true, it would not be appropriate to pool the data. However, the difference of effect size might be the result of small sample size or bias. The possible reasons for the differences between the drugs are explained in the discussion. Since only carvedilol provided data for the recommended starting dose (12.5 mg/day), the pooled effect size at the recommended starting does was the same as carvedilol. Dual blocker lowered BP (SBP/DBP) by ‐6 mmHg [‐8, ‐4]/‐4 mmHg [‐5, ‐3] at twice the recommended starting dose (25 mg/day carvedilol and 400 mg/day labetalol). The BP lowering effect was ‐9 mmHg [‐12, ‐7]/‐7 mmHg [‐8, ‐5] at four times the recommended starting dose (50 mg/day carvedilol and 800 mg/day labetalol). Please refer to Analysis 3.1; Analysis 3.2; Analysis 3.3; Analysis 3.4; Analysis 3.5 for the pooled effect of dual alpha and beta blockers.

summary of findings Table for the main comparison also summarizes the results for combining the starting dose and twice the starting dose (Analysis 4.1; Analysis 4.2; Analysis 4.3; Analysis 4.4).

Withdrawal due to adverse effects (WDAE)

We pooled the WDAE data of carvedilol and labetalol together in order to include all valuable data. Five studies provided data for WDAE in 1412 patients (Carvedilol GSK B100; Carvedilol GSK B101; McPhillips 1988; Rouffy 1986; Weber 2006). Four of the studies used carvedilol as the active treatment (Carvedilol GSK B100; Carvedilol GSK B101; McPhillips 1988; Weber 2006).There was no significant difference in relative risk (RR) of WDAE between dual blocker treatment and placebo (RR 0.88;95% CI 0.54 to 1.42;P = 0.6).

Subgroup and sensitivity analyses

With the exception of baseline BP, the baseline characteristics of patients were similar in all studies. None of the studies reported data separated by subgroups. Therefore, the subgroup analyses for sex, co‐morbid conditions, race, age or severity of disease was not possible.

Difference between published and unpublished data

We performed a sensitivity analysis in order to examine the differences between estimated mean effect size of published and unpublished studies. The estimated means (SBP/DBP) for the 2x starting dose subgroup (25 mg/day carvedilol and 400 mg/day labetalol) from the published data were ‐3/‐4 mm Hg as compared to ‐5/‐2 mm Hg from the unpublished data. The estimate of SBP/DBP in 4x starting dose (50 mg/day carvedilol and 800 mg/day labetalol) subgroup from published data was ‐8/‐7 mm Hg as compared to ‐5/‐4 mm Hg from the unpublished data. For the 50 mg/day carvedilol and 800 mg/day labetalol, the published estimate exceeded the unpublished estimate by ‐3/‐3 mm Hg.

Discusión

disponible en

Resumen de los resultados principales

Carvedilol

El carvedilol 12,5 mg/día y a dosis mayores disminuyó significativamente la presión arterial. Este hallazgo coincidió con la recomendación de la monografía del producto. Sin embargo, las pruebas actuales no fueron concluyentes sobre si hubo un efecto de respuesta a la dosis. Las estimaciones del punto de disminución de la presión arterial fueron mayores para las dosis mayores, aunque las pruebas sobre las diferencias entre los subgrupos no fueron significativas. El gran número de pacientes en los estudios del carvedilol, en particular los datos que provinieron de los estudios no publicados, proporcionó buenas estimaciones del efecto hipotensor del carvedilol. El efecto hipotensor promedio de la presión arterial de la dosis igual (carvedilol 12,5 mg/día) o del doble (carvedilol 25 mg/día) de la dosis inicial recomendada con el nivel mínimo del fármaco en sangre fue de solamente ‐4 / ‐3 mmHg. Estos datos indicaron que el carvedilol fue relativamente ineficaz para disminuir la presión arterial en comparación con otras clases de fármacos antihipertensivos u otros betabloqueantes.

Diferencias en el efecto hipotensor entre el carvedilol y el labetalol

El número de pacientes incluidos en los estudios de labetalol fue mucho más pequeño que para carvedilol. Además, no se encontraron datos de labetalol a 200 mg/día, que fue la dosis inicial recomendada. Estos datos indicaron que se han realizado algunos estudios del efecto hipotensor del labetalol, aunque nunca se han publicado. A partir de los estudios disponibles, el labetalol pareció disminuir significativamente la presión arterial en mayor medida que el carvedilol. El efecto de disminución promedio de la presión arterial del labetalol en una dosis inicial del doble de la recomendada (labetalol de 400 mg/día) fue de ‐10 (‐14; ‐7) / ‐7 (‐9; ‐5) con un nivel máximo del fármaco en sangre.

La farmacología de ambos betabloqueantes duales se examinó para explorar la explicación posible de las diferencias. En los estudios básicos de farmacología, el carvedilol y el labetalol mostraron propiedades similares en los parámetros farmacocinéticos como el tiempo hasta la máxima concentración sérica, la vida media de eliminación y la afinidad con los receptores (eCPS; FDA; Goodman 2011; McTavish 1993). Lo anterior indica que es poco probable que la diferencia observada en el efecto hipotensor sea resultado de las diferencias en las propiedades farmacológicas.

A continuación se examinan las diferencias en la presión arterial inicial. La presión arterial inicial media en los estudios de labetalol (105 mmHg) fue mayor que en los estudios de carvedilol (101 mmHg). Debido a este hecho, el efecto hipotensor absoluto podría ser más grande para el labetalol. Sin embargo, cuando la disminución de la presión arterial se expresó como el cambio porcentual en la presión arterial diastólica desde el inicio, fue todavía mayor para el labetalol (‐6%) comparado con el carvedilol (‐4%). Lo anterior indicó que las diferencias en la presión arterial inicial solamente podrían explicar en parte las diferencias en el tamaño del efecto.

Tres de los cuatro estudios de carvedilol señalaron que la presión arterial se midió con el nivel mínimo del fármaco en sangre (de 13 a 24 horas después de la última dosis). Ninguno de los estudios del labetalol especificó si la presión arterial se midió cuando el fármaco alcanzó el nivel mínimo o máximo en sangre. Sin embargo, debido a que el labetalol se administró dos a tres veces al día, la presión arterial debe haberse medido cuando los niveles del fármaco en sangre alcanzaron el nivel máximo (de una a 12 horas después de la dosis) en estos estudios. Las mediciones durante el momento del efecto máximo podrían dar lugar a un mayor efecto hipotensor. Por lo tanto, la diferencia en el momento de las mediciones también podría contribuir a la diferencia en el tamaño del efecto.

La escasez de estudios grandes que evaluaran el efecto hipotensor del labetalol indicó que no se han publicado los estudios importantes que se habrían necesitado para lograr su autorización en diversos países desarrollados y las pruebas que apoyan la administración de labetalol para la hipertensión fueron débiles. La búsqueda de datos no publicados sobre el labetalol no produjo estudios adicionales. Las propiedades farmacológicas, el diseño básico del estudio y la población estudiada fueron similares en los estudios de carvedilol y labetalol. En comparación con el tamaño más pequeño del efecto para el carvedilol, las estimaciones del labetalol podrían haberse exagerado debido a la falta de estudios importantes grandes. Si se tuvieran en cuenta la diferencia en la presión arterial inicial y el momento de las mediciones, es posible que los tamaños del efecto de los dos fármacos en realidad no sean diferentes. Además, el labetalol se debe administrar dos a tres veces al día en comparación con el comprimido de carvedilol de liberación controlada, que se administra una vez al día para la hipertensión. Los médicos y los pacientes que toman decisiones sobre el uso de betabloqueantes duales deben conocer el efecto hipotensor pequeño de esta clase de fármacos.

Diferencias en los datos publicados y no publicados

A partir del análisis de sensibilidad del carvedilol, se encontró que los estudios publicados podrían sobrestimar el efecto hipotensor en tanto como ‐3 mmHg sistólicos y ‐3 mmHg diastólicos en comparación con los estudios no publicados. Este fue uno de los primeros ejemplos en los que podría cuantificarse el efecto del sesgo de publicación. Lo anterior mostró la cantidad de sobrestimación causada por la decisión deliberada de publicar los estudios que mostraron un mayor efecto, mientras que no se publicaron los estudios que mostraron menos efecto. Estos datos apoyan el esfuerzo extra que conlleva la búsqueda de datos no publicados. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en la búsqueda, muchos estudios permanecieron completamente ocultos. Cochrane ha abogado por la publicación de todos los datos, positivos y negativos, durante muchos años. En años recientes, la presión de Cochrane y el organismo regulador europeo ha dado lugar a la publicación de algunos datos no publicados por parte de la industria (NY Times 2013).

Además, el público se ha vuelto más consciente del impacto que puede tener el sesgo de publicación en la toma de decisiones médicas. Este es un cambio positivo. Es probable que los datos no publicados encontrados en el sitio web de GlaxoSmithKline (GSK) sean el resultado de los esfuerzos de muchos investigadores de la Colaboración Cochrane que presionan a la empresa para que dé a conocer todos los datos de los ECA.

Compleción y aplicabilidad general de las pruebas

Esta revisión aporta las pruebas más actuales sobre la eficacia hipotensora de los betabloqueantes duales. Los estudios incluidos en esta revisión cumplen con los objetivos en cuanto a la población, los objetivos de los estudios y los resultados medidos. La estrategia de búsqueda fue integral y minuciosa. Además de los datos publicados, la búsqueda extensiva también dio lugar a que se obtuvieran datos no publicados. Por lo tanto, existe seguridad en cuanto a que esta revisión representa las mejores pruebas disponibles sobre la eficacia hipotensora de estos fármacos.

Calidad de la evidencia

El resumen de los hallazgos para la comparación principal resume el tamaño del efecto de la dosis inicial y del doble de la dosis inicial y proporciona una valoración de la calidad de las pruebas de esta revisión. Esta revisión incluyó ocho estudios que examinaron dos betabloqueantes duales en 1493 pacientes con hipertensión. El tamaño de la muestra fue suficiente para permitir establecer una conclusión consistente con respecto al carvedilol, principalmente debido a que fue posible obtener datos sobre dos ECA grandes no publicados. Sin embargo, al igual que todas las revisiones sistemáticas, se encontraron limitaciones a causa de los datos disponibles.

Los datos sobre labetalol no fueron suficientes y no se encontraron ECA sobre dilevalol. Como se analizó anteriormente, no hubo datos de estudios importantes grandes en los análisis del labetalol. Como resultado, es probable que la magnitud del efecto hipotensor del labetalol se haya sobrestimado. Por este motivo, el riesgo de sesgo de publicación para el labetalol es alto. El riesgo de sesgo de publicación para el carvedilol es mucho menor debido a los dos estudios no publicados. La calidad de las pruebas mejoraría a moderada si solamente se consideraran las estimaciones para el carvedilol.

Al igual que en otras tres revisiones sobre los betabloqueantes (Wong 2008; Wong 2014a; Wong 2014b), en su mayoría los estudios de los betabloqueantes duales no utilizaron máquinas automatizadas para medir la presión arterial, lo que podría haber mitigado el riesgo de sesgo de detección causado por la falta de cegamiento. Por este motivo, el riesgo de sesgo de detección aún es alto en esta revisión y la calidad de las pruebas se disminuyó en un nivel.

Similar a los estudios incluidos de las mismas tres revisiones, ninguno de los estudios incluidos en esta revisión informó la presión de pulso como uno de los resultados. Los datos de la presión de pulso no fueron mediciones directas de los estudios. La presión de pulso se calculó al restar la presión arterial diastólica de la presión arterial sistólica. La dificultad para la generalización de este resultado fue la razón de que la calidad de las pruebas se disminuyera aún más a muy baja para la presión de pulso.

Sesgos potenciales en el proceso de revisión

La rigidez de los criterios de inclusión redujo al mínimo el potencial de sesgo durante el proceso de selección. La selección de los estudios se basó exclusivamente en la metodología. La responsabilidad de los autores de la revisión fue determinar si la metodología se ajustaba a los criterios de inclusión. Ninguna otra parte de los estudios desempeñó una función en la decisión. Los criterios de inclusión estrictos aseguraron que los estudios incluidos se realizaran de forma adecuada para disminuir el riesgo de sesgo durante el proceso.

Acuerdos y desacuerdos con otros estudios o revisiones

Dos revisiones publicadas, Chen 2010ay Law 2005, combinaron resultados de todas las subclases de betabloqueantes y calcularon el efecto hipotensor general de los betabloqueantes. No presentaron los resultados por separado para las diferentes subclases de betabloqueantes o fármacos individuales. Chen 2010a también examinó los efectos adicionales de los betabloqueantes cuando se les utilizó como tratamiento de segunda línea para la hipertensión. La revisión examinó los betabloqueantes como monoterapia de primera línea para la hipertensión. Debido a estas diferencias, esta revisión no es directamente comparable a dichas revisiones.

Otras revisiones Cochrane compararon clases de fármacos antihipertensivos con placebo y utilizaron criterios de inclusión y de exclusión similares a los de esta revisión. Según una comparación indirecta con otras clases, los betabloqueantes de receptores duales disminuyeron la presión arterial en ‐6 / ‐4 mmHg con el nivel mínimo del fármaco en sangre, una magnitud más pequeña como promedio que los diuréticos de tiazida (‐9 / ‐4 mmHg; Musini 2014), Los inhibidores de la ECA (‐8 / ‐5 mmHg; Heran 2008a), los BRA (‐9 / ‐6 mmHg; Heran 2008b), y los inhibidores de renina (‐8 / ‐5 mmHg; Musini 2008). Los betabloqueantes de receptores duales también disminuyeron la presión arterial en una magnitud más pequeña que los betabloqueantes no selectivos (‐10 / ‐7 mmHg; Wong 2014a), los agonistas parciales (‐8 / ‐4 mmHg; Wong 2014b) y los betabloqueantes selectivos beta1 (‐10 / ‐8 mmHg; Wong 2008). Sin embargo, la diferencia en la presión arterial inicial media (presión arterial sistólica / presión arterial diastólica) entre los betabloqueantes de receptores duales y los agonistas parciales (151 / 101 mmHg versus 175 / 107 mmHg) podría explicar en parte la diferencia en el efecto hipotensor entre estas dos subclases. Además, la mayoría de los estudios incluidos en la revisión de los betabloqueantes no selectivos midió la presión arterial cuando el fármaco alcanzó el nivel máximo en sangre, mientras que las mediciones de los estudios de los betabloqueantes de receptores duales se realizaron cuando se alcanzaron los niveles mínimos en sangre (Wong 2014a).

Al igual que otros betabloqueantes similares, el hecho de que los betabloqueantes duales redujeran la presión arterial diastólica en una cantidad similar a la presión arterial sistólica significa que tienen poco o ningún efecto sobre la presión de pulso. Dicha reducción es similar a las otras clases de betabloqueantes, pero menor que la reducción promedio de la presión de pulso de 5 mmHg observada con las tiazidas (Musini 2014) y de 3 mmHg observada con los fármacos que inhiben el sistema renina‐angiotensina (Heran 2008a; Heran 2008b; Musini 2008). Estas dos diferencias en el efecto sobre la presión arterial, el efecto pequeño o ningún efecto sobre la presión de pulso y un efecto hipotensor menor, podrían aclarar por qué los betabloqueantes de primera línea no reducen la mortalidad y la morbilidad en el mismo grado que los diuréticos de tiazida de primera línea (Wisonge 2007; Wright 2000; Wright 2009), los bloqueantes de los canales del calcio de primera línea(Chen 2010b) y los fármacos de primera línea que inhiben el sistema renina‐angiotensina (Xue 2015).

Study flow diagram
Figuras y tablas -
Figure 1

Study flow diagram

Risk of bias summary: review authors' judgements about each risk of bias item for each included study.
Figuras y tablas -
Figure 2

Risk of bias summary: review authors' judgements about each risk of bias item for each included study.

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 1 systolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 1.1

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 1 systolic blood pressure.

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 2 diastolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 1.2

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 2 diastolic blood pressure.

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 3 Heart rate.
Figuras y tablas -
Analysis 1.3

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 3 Heart rate.

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 4 Pulse pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 1.4

Comparison 1 Carvedilol vs placebo, Outcome 4 Pulse pressure.

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 1 systolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 2.1

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 1 systolic blood pressure.

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 2 diastolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 2.2

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 2 diastolic blood pressure.

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 3 Heart rate.
Figuras y tablas -
Analysis 2.3

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 3 Heart rate.

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 4 Pulse pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 2.4

Comparison 2 Labetalol vs placebo, Outcome 4 Pulse pressure.

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 1 systolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 3.1

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 1 systolic blood pressure.

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 2 diastolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 3.2

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 2 diastolic blood pressure.

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 3 Heart rate.
Figuras y tablas -
Analysis 3.3

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 3 Heart rate.

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 4 Pulse Pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 3.4

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 4 Pulse Pressure.

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 5 withdrawal due to adverse effects.
Figuras y tablas -
Analysis 3.5

Comparison 3 Pooled overall effects, Outcome 5 withdrawal due to adverse effects.

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 1 systolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 4.1

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 1 systolic blood pressure.

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 2 diastolic blood pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 4.2

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 2 diastolic blood pressure.

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 3 Heart rate.
Figuras y tablas -
Analysis 4.3

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 3 Heart rate.

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 4 Pulse Pressure.
Figuras y tablas -
Analysis 4.4

Comparison 4 Adjusted combined once and twice starting dose effects, Outcome 4 Pulse Pressure.

Dual receptor blockers compared with placebo for primary hypertension

Patient or population: Adults with primary hypertension

Intervention: Alpha and beta dual receptor blockers

Comparison: Placebo

Outcomes

Mean estimates of combining once and twice starting dose (95% CI)

No of Participants
(studies)

Quality of the evidence
(GRADE)

Systolic blood pressure

‐5.59 (95% CI ‐7.47 to ‐3.70)1,2,3

1007 (8)

Low4,5

Diastolic blood pressure

‐3.88 (95% CI ‐4.95 to ‐2.82)1,2,3

1007 (8)

Low4,5

Heart rate

‐4.62 (95% CI ‐5.71 to ‐3.54)1,2

977 (7)

Low4,5

Pulse pressure

‐1.89 (95% CI ‐3.58 to ‐0.20)1,2

1007 (8)

Very low4,5,6

WDAE

0.88 (95% CI 0.54 to 1.42)

1412 (5)

Moderate7

SBP: systolic blood pressure; DBP: diastolic blood pressure; WDAE: withdrawal due to adverse effects; 95%CI: 95% confident interval

GRADE Working Group grades of evidence
High quality: Further research is very unlikely to change our confidence in the estimate of effect.
Moderate quality: Further research is likely to have an important impact on our confidence in the estimate of effect and may change the estimate.
Low quality: Further research is very likely to have an important impact on our confidence in the estimate of effect and is likely to change the estimate.
Very low quality: We are very uncertain about the estimate.

Footnotes

  1. The recommended starting and 2x starting contained most of the data in dual blockers analysis. Combining them provided estimates that represent the overall subclass effect.

  2. Most of the measurements were made at trough hours.

  3. Weighted mean baseline DBP was 101 mmHg.

  4. Quality of evidence was downgraded one level due to high risk of detection bias caused by breaking of blinding.

  5. Quality of evidence was downgraded one level due to high risk of publication bias in labetalol studies.

  6. Quality of evidence was downgraded one level due to indirectness, none of the studies included reported pulse pressure. Pulse pressure was calculated by subtracting DBP from SBP.

  7. Quality of evidence was downgraded one level due to imprecision.

Figuras y tablas -
Comparison 1. Carvedilol vs placebo

Outcome or subgroup title

No. of studies

No. of participants

Statistical method

Effect size

1 systolic blood pressure Show forest plot

4

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

Subtotals only

1.1 (0.5 initial) 6.25 mg/day

1

236

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐0.90 [‐5.20, 3.40]

1.2 (initial dose) 12.5 mg/day

3

494

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐3.53 [‐6.38, ‐0.68]

1.3 (2x initial) 20 & 25 mg/day

4

644

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐4.09 [‐6.52, ‐1.65]

1.4 (4x initial) 40 & 50 mg/day

4

527

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐6.51 [‐9.35, ‐3.66]

2 diastolic blood pressure Show forest plot

4

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

Subtotals only

2.1 (0.5 initial) 6.25 mg/day

1

236

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐0.70 [‐3.06, 1.66]

2.2 (initial dose) 12.5 mg/day

3

494

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐2.26 [‐3.88, ‐0.63]

2.3 (2x initial) 20 & 25 mg/day

4

644

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐2.99 [‐4.38, ‐1.60]

2.4 (4x initial) 40 & 50 mg/day

4

527

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐5.04 [‐6.64, ‐3.44]

3 Heart rate Show forest plot

3

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

Subtotals only

3.1 (0.5 initial) 6.25 mg/day

1

236

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐1.4 [‐3.89, 1.09]

3.2 (initial dose) 12.5 mg/day

2

474

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐2.15 [‐3.86, ‐0.43]

3.3 (2x initial) 20 & 25 mg/day

3

624

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐4.68 [‐6.05, ‐3.31]

3.4 (4x initial) 40 & 50 mg/day

3

506

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐6.33 [‐7.93, ‐4.74]

4 Pulse pressure Show forest plot

4

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

Subtotals only

4.1 (0.5 initial) 6.25 mg/day

1

236

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐0.20 [‐3.93, 3.53]

4.2 (initial dose) 12.5 mg/day

3

494

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐1.24 [‐3.72, 1.23]

4.3 (2x initial) 20 & 25 mg/day

4

644

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐1.19 [‐3.32, 0.93]

4.4 (4x initial) 40 & 50 mg/day

4

527

Mean Difference (IV, Fixed, 95% CI)

‐1.58 [‐4.06, 0.91]

Figuras y tablas -
Comparison 1. Carvedilol vs placebo
Comparison 2. Labetalol vs placebo

Outcome or subgroup title

No. of studies

No. of participants

Statistical method

Effect size

1 systolic blood pressure Show forest plot

4

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

1.1 (2x initial) 300 & 400 mg/day

4

110

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐10.36 [‐13.95, ‐6.77]

1.2 (4x initial) 600 & 800 mg/day

2

44

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐19.69 [‐25.38, ‐13.99]

2 diastolic blood pressure Show forest plot

4

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

2.1 (2x initial) 300 & 400 mg/day

4

110

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐6.59 [‐8.60, ‐4.58]

2.2 (4x initial) 600 & 800 mg/day

2

44

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐14.58 [‐18.02, ‐11.15]

3 Heart rate Show forest plot

4

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

3.1 (2x initial) 300 & 400 mg/day

4

110

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐7.07 [‐9.13, ‐5.01]

3.2 (4x initial) 600 & 800 mg/day

2

44

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐7.67 [‐10.43, ‐4.91]

4 Pulse pressure Show forest plot

4

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

4.1 (2x initial) 300 & 400mg/day

4

110

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐3.59 [‐6.73, ‐0.46]

4.2 (4x initial) 600 & 800 mg/day

2

44

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐4.64 [‐9.65, 0.37]

Figuras y tablas -
Comparison 2. Labetalol vs placebo
Comparison 3. Pooled overall effects

Outcome or subgroup title

No. of studies

No. of participants

Statistical method

Effect size

1 systolic blood pressure Show forest plot

8

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

1.1 0.5x initial doses

1

236

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐0.90 [‐5.19, 3.39]

1.2 1x initial doses

3

494

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐3.53 [‐6.38, ‐0.69]

1.3 2x initial doses

8

754

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐6.06 [‐8.08, ‐4.05]

1.4 4x initial doses

6

571

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐9.16 [‐11.73, ‐6.60]

2 diastolic blood pressure Show forest plot

8

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

2.1 0.5x initial doses

1

236

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐0.7 [‐3.05, 1.65]

2.2 1x initial doses

3

494

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.26 [‐3.88, ‐0.64]

2.3 2x initial doses

8

754

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐4.16 [‐5.30, ‐3.01]

2.4 4x initial doses

6

571

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐6.74 [‐8.19, ‐5.29]

3 Heart rate Show forest plot

7

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

3.1 0.5x initial doses

1

237

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐1.4 [‐3.89, 1.09]

3.2 1x initial doses

2

474

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.14 [‐3.85, ‐0.43]

3.3 2x initial doses

7

734

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐5.41 [‐6.56, ‐4.27]

3.4 4x initial doses

5

550

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐6.67 [‐8.05, ‐5.29]

4 Pulse Pressure Show forest plot

8

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

Subtotals only

4.1 0.5x initial doses

1

236

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐0.2 [‐3.92, 3.52]

4.2 1x initial doses

3

494

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐1.25 [‐3.73, 1.23]

4.3 2x initial doses

8

754

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.19 [‐4.01, ‐0.37]

4.4 4x initial doses

6

571

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.43 [‐5.18, 0.31]

5 withdrawal due to adverse effects Show forest plot

5

1412

Risk Ratio (M‐H, Fixed, 95% CI)

0.88 [0.54, 1.42]

Figuras y tablas -
Comparison 3. Pooled overall effects
Comparison 4. Adjusted combined once and twice starting dose effects

Outcome or subgroup title

No. of studies

No. of participants

Statistical method

Effect size

1 systolic blood pressure Show forest plot

8

1007

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐5.59 [‐7.47, ‐3.70]

1.1 1x initial doses

3

374

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐3.51 [‐7.09, 0.07]

1.2 2x initial doses

8

633

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐6.39 [‐8.61, ‐4.16]

2 diastolic blood pressure Show forest plot

8

1007

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐3.88 [‐4.95, ‐2.82]

2.1 1x initial doses

3

374

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.26 [‐4.29, ‐0.24]

2.2 2x initial doses

8

633

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐4.50 [‐5.75, ‐3.25]

3 Heart rate Show forest plot

7

977

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐4.62 [‐5.71, ‐3.54]

3.1 1x initial doses

2

359

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.16 [‐4.28, ‐0.04]

3.2 2x initial doses

7

618

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐5.50 [‐6.77, ‐4.24]

4 Pulse Pressure Show forest plot

8

1007

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐1.89 [‐3.58, ‐0.20]

4.1 1x initial doses

3

374

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐1.22 [‐4.32, 1.88]

4.2 2x initial doses

8

633

Mean Difference (Fixed, 95% CI)

‐2.17 [‐4.19, ‐0.15]

Figuras y tablas -
Comparison 4. Adjusted combined once and twice starting dose effects