Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Amisulprida versus otros antipsicóticos atípicos para la esquizofrenia

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

En muchos países del mundo industrializado, los antipsicóticos de segunda generación (atípicos) se han convertido en los fármacos de primera línea para el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. La cuestión de si los efectos de los diversos antipsicóticos de segunda generación difieren, y en caso afirmativo en qué medida, es objeto de debate. En esta revisión, se examina la diferencia de la eficacia y tolerabilidad de la amisulprida con relación a otros antipsicóticos de segunda generación.

Objetivos

Evaluar los efectos de la amisulprida comparada con otros antipsicóticos atípicos en pacientes con esquizofrenia y psicosis esquizomorfas.

Métodos de búsqueda

Se buscó en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group Trials Register) (abril de 2007), el cual se basa en búsquedas regulares en BIOSIS, CINAHL, EMBASE, MEDLINE y PsycINFO.

Se actualizó esta búsqueda en julio de 2012 y se agregaron 47 ensayos nuevos a la sección «En espera de clasificación».

Criterios de selección

Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorizados, como mínimo a simple ciego, que compararon la amisulprida oral con presentaciones orales de aripiprazol, clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona, sertindol, ziprasidona o zotepina en pacientes con esquizofrenia o psicosis esquizomorfas.

Obtención y análisis de los datos

Los datos se extrajeron de forma independiente. Para los datos continuos, se calcularon las diferencias de medias ponderadas (DM), para los datos dicotómicos se calcularon los riesgos relativos (RR) y los correspondientes intervalos de confianza (IC) del 95% según un principio de intención de tratar basado en un modelo de efectos aleatorios. Se calcularon los números necesarios a tratar/para dañar (NNT/NND) cuando fue apropiado.

Resultados principales

La revisión incluye ahora diez ensayos a corto y medio plazo con 1549 participantes en tres comparaciones: amisulprida versus olanzapina, risperidona y ziprasidona. La tasa general de deserción fue considerable (34,7%) sin diferencia significativa entre los grupos. La amisulprida tuvo la misma efectividad que la olanzapina y la risperidona y fue más efectiva que la ziprasidona (abandono del estudio anticipadamente debido a ineficacia: n=123, un ECA, RR 0,21; IC: 0,05 a 0,94; NNT 8; IC: 5 a 50). La amisulprida indujo menos aumento de peso que la risperidona (n = 585, tres ECA, DM ‐0,99; IC: ‐1,61 a ‐0,37) o la olanzapina (n = 671, tres ECA, DM ‐2,11; IC: ‐2,94 a ‐1,29). La olanzapina también se asoció con un mayor aumento de la glucosa (n = 406, dos ECA, DM ‐7,30; IC: ‐7,62 a ‐6,99). No hubo diferencias en cuanto a los efectos cardíacos y los síntomas extrapiramidales (SEP) en comparación con la olanzapina (acatisia: n = 587, dos ECA, RR 0,66; IC: 0,36 a 1,21), en comparación con la risperidona (acatisia: n = 586, tres ECA, RR 0,80; IC: 0,58 a 1,11) y en comparación con la ziprasidona (acatisia: n = 123, un ECA, RR 0,63; IC: 0,11 a 3,67).

Conclusiones de los autores

Existe escasa evidencia aleatorizada que compare la amisulprida con otros antipsicóticos de segunda generación. Sólo pudieron encontrarse ensayos que comparen la amisulprida con la olanzapina, la risperidona y la ziprasidona. Se halló que la amisulprida puede ser algo más efectiva que la ziprasidona, y más tolerable en cuanto al aumento de peso y otros problemas asociados que la olanzapina y la risperidona. Estos datos, sin embargo, se basan en sólo diez estudios a corto y medio plazo y por consiguiente, son demasiado limitados para establecer conclusiones firmes.

[Nota: las 47 citas en la sección "En espera de clasificación" de la revisión pueden modificar las conclusiones de la revisión una vez evaluadas.]

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

Amisulprida versus otros antipsicóticos atípicos para la esquizofrenia

Esta revisión comparó los efectos de la amisulprida con los de otros fármacos antipsicóticos de segunda generación (atípicos). Para la mitad de las comparaciones posibles no pudo identificarse un solo estudio. Sobre la base de los datos muy limitados, no hubo ninguna diferencia en la eficacia al comparar la amisulprida con la olanzapina y la risperidona, aunque se registró una cierta ventaja en la comparación con ziprasidona. La amisulprida se asoció con un menor aumento de peso que la risperidona y la olanzapina.