Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Metotrexato para el osteosarcoma de alto grado en niños y adultos jóvenes

Contraer todo Desplegar todo

Antecedentes

La mayoría de los protocolos de tratamiento actualmente usados para el osteosarcoma se basan en una combinación de doxorrubicina, cisplatino, metotrexato (MTX) y ifosfamida, de los cuales el MTX parece ser uno de los fármacos más activos. Sin embargo, en la bibliografía, esto no se ha probado inequívocamente.

Objetivos

Comparar la efectividad del tratamiento con MTX con un tratamiento sin MTX para niños y adultos jóvenes (hasta 21 años) con osteosarcoma primario de alto grado.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials; CENTRAL), (The Cochrane Library, número 4, 2010), MEDLINE (1966 a enero de 2011) y EMBASE (1980 hasta enero de 2011). Además, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de artículos pertinentes, actas de congresos y bases de datos de ensayos en curso.

Criterios de selección

Ensayos controlados aleatorios (ECAs) o ensayos clínicos controlados (ECCs) que comparaban la efectividad del tratamiento con MTX con un tratamiento sin MTX para tratar el osteosarcoma pediátrico de alto grado.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores de la revisión realizaron la evaluación de la calidad de los estudios de forma independiente. Un autor de la revisión realizó la obtención de los datos y la evaluación de la calidad, trabajo que luego fue comprobado por otro autor de la revisión.

Resultados principales

No fue posible identificar estudios en los cuales la única diferencia entre los grupos de tratamiento sea el uso del MTX.

Sí se identificó un ECA que comparaba el MTX con el cisplatino (n = 30 niños). Debido a la falta de información, el riesgo de sesgo en este estudio fue difícil de evaluar. No fue posible evaluar la supervivencia, pero no se identificaron pruebas de una diferencia significativa en la tasa de respuesta entre los grupos de tratamiento (RR = 0,44; IC del 95%: 0,17 a 1,13; p = 0,09). Se identificó una diferencia significativa en la aparición de toxicidades a favor del MTX, pero con respecto a la calidad de vida, el tratamiento con cisplatino parecía tener mejores resultados.

Para otras combinaciones de tratamiento que incluían o no incluían MTX no se identificaron estudios.

Conclusiones de los autores

Ya que no se identificaron ECAs o ECCs en los que solo difiriera el uso del MTX entre los grupos de tratamiento, no se pueden derivar conclusiones definitivas acerca de los efectos del agregado del MTX al tratamiento sobre la eficacia antitumoral, las toxicidades y la calidad de vida de niños y adultos jóvenes con osteosarcoma primario de alto grado. Lo mismo es válido para las combinaciones de tratamiento con y sin MTX diferentes del tratamiento con MTX versus tratamiento con cisplatino. Solo había disponible un ECA que comparó el MTX con el tratamiento con cisplatino, y por lo tanto, no es posible derivar conclusiones definitivas acerca de la efectividad de estos agentes en niños y adultos jóvenes con osteosarcoma primario de alto grado. Además, este estudio se realizó en una era diferente del tratamiento. Actualmente, el tratamiento del osteosarcoma con un agente único se considera inadecuado. Según las pruebas disponibles en la actualidad, no se pueden hacer recomendaciones para el uso del MTX en la práctica clínica. Se necesitan más estudios de investigación de alta calidad.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

Metotrexato para el osteosarcoma de alto grado en niños y adultos jóvenes

Como resultado de la introducción de la quimioterapia, la supervivencia de los niños con osteosarcoma ha mejorado extraordinariamente. La mayoría de los protocolos de tratamiento actualmente usados se basa en una combinación de doxorrubicina, cisplatino, metotrexato (MTX) y ifosfamida, de los cuales, el MTX parece ser uno de los fármacos más activos. Sin embargo, en la bibliografía, esto no se ha probado inequívocamente. Una decisión bien fundada sobre el uso del MTX en el tratamiento de niños y adultos jóvenes diagnosticados con osteosarcoma primario de alto grado debe estar basada en pruebas de alta calidad de tanto los efectos antitumorales como los efectos adversos.

Esta revisión sistemática se centró en los estudios controlados (aleatorios). Los autores encontraron que no había estudios en los cuales la única diferencia entre el grupo de intervención y el grupo control era el uso del MTX. Sí identificaron un ECA que comparaba el MTX con el cisplatino. Debido a la falta de información, el riesgo de sesgo en este estudio fue difícil de evaluar. No fue posible evaluar la supervivencia, pero no se identificaron pruebas de una diferencia significativa en la tasa de respuesta entre los grupos de tratamiento. Sin embargo, se identificó una diferencia significativa en la aparición de toxicidades a favor del tratamiento con MTX, pero el tratamiento con cisplatino parecía tener mejores resultados con respecto a la calidad de vida. Debe señalarse que este estudio se realizó en una era diferente del tratamiento. Actualmente, el tratamiento del osteosarcoma con un agente único se considera inadecuado. No hay estudios disponibles para otras combinaciones de tratamiento con y sin MTX. Se necesitan más estudios de investigación de alta calidad. Actualmente, los autores se encuentran en la espera de más detalles sobre cinco estudios para los cuales los datos actualmente disponibles no eran suficientes para considerar su inclusión en esta revisión.