Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Intervención para la disartria asociada con la lesión cerebral adquirida en niños y adolescentes

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

El término "lesión cerebral adquirida" (LCA) incorpora un rango de etiologías, incluido el accidente cerebrovascular, el tumor cerebral y la lesión cerebral traumática. La LCA es una causa frecuente de discapacidad en la población pediátrica, y la disartria es una secuela común y a menudo persistente asociada con la LCA en niños.

Objetivos

Evaluar la eficacia de la intervención proporcionada por Patólogos/Terapeutas del habla y lenguaje acerca del habla disártrica en niños como resultado de la lesión cerebral adquirida.

Métodos de búsqueda

Se hicieron búsquedas en CENTRAL (número 4, 2006), MEDLINE (1966 hasta 02/2007), CINAHL (1982 hasta 02/2007), EMBASE (1980 hasta 02/2007), ERIC (1965 hasta 02/2007), Linguistics Abstracts Online (1985 hasta 02/07), PsycINFO (1872 hasta 02/2007). También se buscaron referencias adicionales de los estudios de listas de referencias.

Criterios de selección

La revisión consideró los ensayos controlados con asignación al azar (ECAs) y los estudios de diseño cuasiexperimental de niños entre tres y 16 años con disartria adquirida agrupada por etiología (p.ej., tumor cerebral, lesión cerebral traumática, accidente cerebrovascular).

Obtención y análisis de los datos

Cada autor evaluó de forma independiente la relevancia de los títulos y resúmenes (100% de confiabilidad interevaluador) y se obtuvo versión de texto completo de todos los artículos potencialmente pertinentes. Ningún estudio cumplió los criterios de inclusión.

Resultados principales

De 2 091 títulos y resúmenes identificados, se obtuvieron los textos completos sólo de tres (Morgan 2007; Murdoch 1999; Netsell 2001). Se excluyeron 2 088, en gran parte por no incluir disartria, por ser documentos de diagnóstico o descriptivos, y por tratarse de adultos en lugar de niños. Morgan 2007 y Murdoch 1999 se excluyeron por no emplear la metodología de un ECA o cuasialeatorio; Netsell 2001 por ser un documento de revisión teórico, en lugar de un estudio de intervención. Cinco referencias se identificaron y se obtuvieron a partir de la bibliografía del documento de Murdoch 1999. Se excluyeron todas porque incluían poblaciones sin LCA, adultos con disartria o diseño inapropiado. Por lo tanto, ningún estudio cumplió los criterios de inclusión.

Conclusiones de los autores

La revisión demuestra una falta crítica de estudios, mucho menos de ECAs que aborden la eficacia del tratamiento para la disartria en niños con LCA. Los posibles motivos para explicar esta falta de datos incluyen i) una falta de comprensión de las características o la evolución natural de la disartria asociada con esta población; ii) la falta de un sistema de clasificación de diagnóstico para los niños, que excluye el desarrollo de programas de intervención bien proyectados; y iii) la heterogeneidad de ambas etiologías y los posibles tipos de disartria resultantes de la LCA pediátrica. Los esfuerzos deben ser primero dirigidos a estudios modestos bien controlados para identificar los tratamientos eficaces probables que luego se pueden probar en colaboraciones multicéntricas mediante la metodología de ECA o cuasialeatorios.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

disponible en

La disartria es un trastorno en la producción del habla que hace que las personas que lo padecen no sean comprendidas por otras. La disartria es un resultado frecuente y a menudo crónico asociado con una lesión cerebral sufrida en la niñez (también conocida como lesión cerebral adquirida [LCA] pediátrica).

Esta investigación examina la eficacia del tratamiento para la disartria posterior a LCA en niños.

Aunque esta investigación informa que se han notificado ganancias positivas de un estudio de caso de un niño con disartria posterior a LCA (específicamente con lesión cerebral traumática), actualmente existen demasiado pocos estudios realizados en esta área para establecer conclusiones acerca de la eficacia del tratamiento para la disartria en niños y adolescentes. Esta revisión, por lo tanto, requiere que los Patólogos/Terapeutas del habla o lenguaje (SLP/SLT) que trabajan en esta área realicen estudios acerca de la evolución natural y la eficacia del tratamiento de este grupo.