Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Rehabilitación multidisciplinaria para adultos con esclerosis múltiple

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

Antecedentes

La rehabilitación multidisciplinaria (MD) es un componente importante del tratamiento sintomático y de apoyo para la Esclerosis Múltiple (EM), pero aún no se ha establecido la base de evidencia de su efectividad.

Objetivos

Evaluar la efectividad de la rehabilitación multidisciplinaria (MD) organizada en adultos con EM. Explorar los métodos de rehabilitación efectivas en diferentes contextos y los desenlaces a los que afectan.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esclerosis múltiple (Cochrane Multiple Sclerosis Group) (25 de febrero de 2011), PeDRO (1990 ‐ 2011), el Cochrane Rehabilitation and Related Therapies Field trials Register, en el National Health Service National Research Register (NRR) y se llevaron a cabo búsquedas manuales en revistas científicas relevantes. No se aplicaron restricciones de idioma.

Criterios de selección

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC) que compararan la rehabilitación MD con los servicios locales disponibles habitualmente o con niveles de intervención más bajos. También ensayos que compararan las intervenciones en diferentes contextos o con diferentes niveles de intensidad.

Obtención y análisis de los datos

Tres autores de la revisión seleccionaron los ensayos y clasificaron su calidad metodológica de forma independiente. Se realizó una síntesis de la "mejor evidencia" según su calidad metodológica. Los ensayos se agruparon en función del contexto y el tipo de rehabilitación y la duración del seguimiento de los pacientes.

Resultados principales

Diez ensayos (nueve ECA y un ECC) (954 participantes y 73 cuidadores) cumplieron los criterios de inclusión. Ocho ECA obtuvieron una buena puntuación, mientras que un ECA y un ECC obtuvieron una mala puntuación en la evaluación de la calidad metodológica. A pesar de que no hubo cambios en el nivel de deterioro, había "evidencia sólida" para apoyar la rehabilitación MD en pacientes hospitalizados para mejorar a corto plazo los niveles de actividad (discapacidad) y participación en pacientes con EM. Existe "evidencia moderada" que apoya los programas de rehabilitación para pacientes hospitalizados o ambulatorios (en comparación con los grupos control de lista de espera) para mejorar la discapacidad, y la actividad relacionada con la vejiga y los desenlaces de participación hasta 12 meses después de la intervención de rehabilitación MD. En el caso de los programas de rehabilitación ambulatoria y domiciliaria, había"evidencia limitada" de mejoras a corto plazo en los síntomas y la discapacidad con programas de alta intensidad, que se tradujeron en una mejora de la participación y la calidad de vida. En el caso de los programas de baja intensidad llevados a cabo durante un periodo más largo, había "evidencia sólida" de mejoras a largo plazo en la calidad de vida, y también "evidencia limitada" de efectos beneficiosos para los cuidadores. Aunque algunos estudios informaron del potencial ahorro de costes, no hay evidencia convincente sobre el coste/o‐efectividad a largo plazo de estos programas. No fue posible sugerir la mejor "dosis" de tratamiento o la supremacía de un tratamiento sobre otro. Esta revisión destaca las limitaciones de los ECA en los contextos de rehabilitación y la necesidad de realizar ensayos aleatorizados multicéntricos mejor diseñados.

Conclusiones de los autores

Los programas de rehabilitación para la EM no cambian el nivel de deterioro, pero pueden mejorar la experiencia de las personas con EM en términos de actividad y participación. Se recomiendan evaluaciones y análisis regulares de estas personas para rehabilitación. Es necesario seguir investigando sobre las medidas de desenlace adecuadas, la intensidad óptima, la frecuencia, el coste‐efectividad del tratamiento de rehabilitación durante un periodo de tiempo más largo. Las próximas investigaciones sobre rehabilitación deberían centrarse en mejorar el rigor metodológico y científico de los ensayos clínicos.

Resumen en términos sencillos

Rehabilitación multidisciplinaria como tratamiento de apoyo para adultos con esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que puede causar múltiples discapacidades y limitar la participación en la sociedad de los adultos jóvenes. Esta revisión buscó evidencia de la rehabilitación multidisciplinaria (MD) en adultos con esclerosis múltiple. Los autores llegaron a la conclusión de que existe evidencia sólida de que la rehabilitación hospitalaria o ambulatoria puede conducir a una mejora de la actividad (discapacidad) y de la capacidad general para participar en la sociedad, aunque no se reduzca el deterioro real. Había evidencia limitada de mejoras a corto plazo en los síntomas y la discapacidad con, y en la participación en la sociedad y la calidad de vida con los programas de rehabilitación domiciliaria y ambulatoria. En el caso de los programas de baja intensidad llevados a cabo durante un periodo más largo se observó mejoras a largo plazo en la calidad de vida, y efectos beneficiosos para los cuidadores en términos de salud en general y compromiso con actividades sociales. La evidencia disponible sobre otros aspectos de la rehabilitación MD, incluido el tratamiento ambulatorio y domiciliario, todavía no es suficiente para sacar conclusiones.