Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Intervenciones para las "pacientes que responden de manera deficiente" a la hiperestimulación ovárica controlada (HOC) en la fertilización in vitro (FIV)

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

El éxito de la fertilización in vitro (FIV) depende del reclutamiento adecuado de los folículos mediante la estimulación ovárica controlada con gonadotropinas. La falta de reclutamiento de folículos adecuados se llama "respuesta deficiente". Se han propuesto varios protocolos de tratamiento dirigidos a esta cohorte de mujeres, con el fin de aumentar su respuesta ovárica.

Objetivos

Comparar la efectividad de diferentes intervenciones de tratamiento en mujeres que tienen una respuesta deficiente a la hiperestimulación ovárica controlada (pacientes que responden de manera deficiente) en el contexto de la FIV.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Trastornos Menstruales y Subfertilidad (Cochrane Menstrual Disorders and Subfertility Group Specialised Register of controlled trials) (MDSG) (5 de enero 2009), en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (4º trimestre, 2008), MEDLINE (1950 hasta noviembre, semana 3, 2008), EMBASE (1980 hasta 2008, semana 52) y en el National Research Register (NRR). También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de las publicaciones pertinentes, los artículos de revisión, los resúmenes de reuniones científicas y los estudios incluidos. Se estableció contacto con los autores para que proporcionaran o aclararan los datos que estaban poco claros en los informes del ensayo.

Criterios de selección

Solo se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon un tipo de intervención con otro para la estimulación ovárica controlada de pacientes que respondieron de manera deficiente a un tratamiento de FIV anterior, mediante un protocolo largo estándar.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores de la revisión examinaron de forma independiente los resúmenes, identificaron los artículos relevantes, evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos pertinentes. La validez se evaluó en función del método de asignación al azar, la completitud del ciclo de tratamiento y las cointervenciones. Cuando fue posible, los datos se agruparon para el análisis.

Resultados principales

La nueva búsqueda identificó 15 ensayos. Fueron elegibles para inclusión tres ensayos. Se han incluido diez ensayos con ocho grupos de comparación diferentes. Solo un ensayo informó sobre las tasas de nacidos vivos.

El número de ovocitos recuperados fue significativamente menor con el protocolo largo de GnRHa convencional, en comparación con el protocolo con interrupción y el protocolo con antagonista de GnRH.

La dosis total de gonadotropinas utilizada fue significativamente mayor en el grupo de protocolo largo de GnRHa, en comparación con los grupos protocolo de interrupción y antagonistas de GnRH.

Las tasas de cancelación fueron significativamente más altas en el grupo de aumento brusco de GnRHa, en comparación con el grupo de protocolo largo de GnRHa.

Ninguno de los estudios informó de una diferencia en las tasas de aborto y embarazo ectópico.

Conclusiones de los autores

No hay evidencia suficiente que apoye la administración sistemática de una intervención en particular, ya sea para la disminución de los receptores hipofisiarios, la estimulación ovárica o la terapia coadyuvante en el tratamiento de las mujeres que responden de manera deficiente a la estimulación ovárica controlada en la FIV. Se necesitan datos más sólidos de ECA de buena calidad, con resultados pertinentes.

Resumen en términos sencillos

disponible en

Intervenciones para las "pacientes que responden de manera deficiente" a la hiperestimulación ovárica controlada (HOC) en la fertilización in vitro (FIV)

La variable principal de resultado de éxito del tratamiento de FIV es que una mujer dé a luz a un recién nacido vivo. Este resultado se basa en diversos factores, entre ellos el número adecuado de óvulos recuperados, que se obtienen mediante diversos protocolos de tratamiento. Al fracaso en el reclutamiento de los folículos adecuados, de los cuales se recuperan los óvulos, se le llama "respuesta deficiente". Se han propuesto varios protocolos de tratamiento dirigidos a estas mujeres, con el fin de aumentar su respuesta ovárica. Esta revisión de diez ensayos controlados aleatorizados indica que no hay evidencia suficiente para apoyar la administración sistemática de una intervención en particular en el tratamiento de mujeres que responden de manera deficiente al tratamiento. Se necesitan más estudios de investigación con ensayos de buena calidad que examinen los resultados pertinentes, como las tasas de nacidos vivos, en lugar de los resultados asociados al tratamiento, como las tasas de embarazo positivo o el número de óvulos. También se recomienda investigar los resultados adversos y los costes de estos tratamientos.