Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Restricción de líquidos para recién nacidos a término con encefalopatía hipóxica isquémica posterior a la asfixia perinatal

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

Las recomendaciones actuales para controlar las consecuencias de la encefalopatía hipóxica isquémica posterior a la asfixia perinatal incluyen el control cuidadoso de la administración de líquidos, para evitar la sobrehidratación y, por lo tanto, el edema cerebral. Las recomendaciones para la restricción de líquidos en un recién nacido se basan en la experiencia en adultos o en niños mayores. La extrapolación de los estudios de adultos, niños mayores y animales al recién nacido humano es riesgosa debido a la diferente fisiología y mecanismos de la lesión.

Objetivos

El objetivo de esta revisión fue determinar los efectos de la restricción de líquidos sobre resultados a corto plazo (mortalidad en los 28 primeros días de vida, grado de encefalopatía hipóxica isquémica, trastornos electrolíticos, función renal, actividad epiléptica) y a largo plazo (muerte durante el primer año de vida, cambios en la TC o en la IRM, o discapacidad grave del desarrollo nervioso a los 12 meses de edad o más), en los recién nacidos a término posterior a la asfixia perinatal. Se planificaron análisis de subgrupos sobre la base de la gravedad de la encefalopatía hipóxica isquémica resultante, el grado y la duración de la restricción de los líquidos.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en MEDLINE de manera retrospectiva desde octubre de 2004 hasta 1966, en CINAHL hasta 1966 y en la Oxford Database of Perinatal Trials y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL, The Cochrane Library, Número 3, 2004). Se realizaron búsquedas en revisiones anteriores, incluidas las referencias cruzadas y los resúmenes. La búsqueda no se limitó al idioma inglés; se tradujeron informes en idiomas extranjeros.

Criterios de selección

Ensayos aleatorizados o cuasialeatorizados de restricción de los líquidos en recién nacidos a término con asfixia perinatal.

Obtención y análisis de los datos

No se encontraron estudios que cumplieran los criterios para inclusión en esta revisión.

Resultados principales

No se encontraron estudios que cumplieran los criterios para inclusión en esta revisión.

Conclusiones de los autores

Debido a que en los libros de texto estándar se recomienda la restricción de los líquidos para el tratamiento de la encefalopatía hipóxica isquémica posterior a la asfixia perinatal, es necesario realizar ensayos controlados aleatorizados para establecer si esta práctica afecta la mortalidad y la morbilidad. Como puede ser no ético incluir recién nacidos con insuficiencia renal aguda en un ensayo aleatorizado, estos recién nacidos se deberán excluir del ensayo. Estos estudios deben investigar los efectos del control de la administración de los líquidos sobre resultados como la mortalidad, la actividad epiléptica, la evidencia histológica de daño cerebral y los efectos sobre la función renal y los electrolitos.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

disponible en

Restricción de líquidos para recién nacidos a término con encefalopatía hipóxica isquémica posterior a la asfixia perinatal

El resumen en lenguaje sencillo se incluirá con la futura actualización de la revisión.