Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Anticoagulantes versus antiinflamatorios no esteroides o placebo para el tratamiento del tromboembolismo venoso.

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

El tromboembolismo venoso (TEV) es el término utilizado para designar cualquier evento tromboembólico (obstrucción de un vaso a causa de un coágulo sanguíneo) que ocurre en el sistema venoso. El tratamiento actual recomendado para el TEV es la anticoagulación (reducción de la capacidad de la sangre de coagularse). El objetivo de esta revisión es resumir los resultados de ensayos controlados aleatorios (ECA) para comprobar la efectividad de los anticoagulantes (heparinas, incluidas heparinas de bajo peso molecular y antagonistas de la vitamina K) en el tratamiento del TEV, comparados con los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE) o el placebo.

Objetivos

Analizar las pruebas controladas aleatorias sobre la efectividad y la seguridad del tratamiento anticoagulante en comparación con los AINE o el placebo en los pacientes con TEV, en cuanto a la incidencia de émbolos pulmonares fatales y no fatales (EP) y la recurrencia o extensión de la trombosis venosa profunda (TVP).

Métodos de búsqueda

El Grupo Cochrane de Enfermedades Vasculares Periféricas (Cochrane Peripheral Vascular Diseases) realizó búsquedas en su Registro Especializado de Ensayos (última búsqueda el 26 de julio de 2005) y en la base de datos del Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) (última búsqueda en el Número 3, 2005). Además, DKC también realizó búsquedas en las listas de referencias y estableció contacto con las compañías farmacéuticas y los expertos en el campo.

Criterios de selección

Todos los ensayos aleatorios de anticoagulantes versus AINE o placebo en el tratamiento inicial del TEV (TVP o EP o ambos).

Obtención y análisis de los datos

DKC y JM independientemente evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. JCP (bioestadístico) analizó los elementos de diseño y la viabilidad de un ensayo controlado aleatorio futuro para determinar definitivamente la eficacia y la seguridad de los anticoagulantes en el tratamiento del TEV.

Resultados principales

Se incluyeron dos ECA. Los datos no se agruparon debido a la heterogeneidad entre los estudios. Los dos ECA fueron demasiado pequeños para determinar diferencias en la mortalidad, la aparición de émbolo pulmonar, la progresión o el retorno de la TVP, entre los pacientes tratados con anticoagulación y aquellos que no la recibieron.

Conclusiones de los autores

Las pruebas limitadas de los ECA de anticoagulantes versus AINE o placebo no son concluyentes con respecto a la eficacia y la seguridad de los anticoagulantes en el tratamiento del TEV. El uso de los anticoagulantes es ampliamente aceptado en la práctica clínica, de manera que no podría realizarse éticamente un ECA adicional que compare los anticoagulantes con el placebo.

Resumen en términos sencillos

disponible en

Tratamiento con fármacos que diluyen la sangre en comparación con el uso de drogas antiinflamatorias o placebo para las personas con trombosis venosa

Un coágulo sanguíneo puede bloquear un vaso sanguíneo venoso y causar lo que se conoce como tromboembolismo. Con mayor frecuencia, esto ocurre en las piernas (trombosis venosa profunda) o en los pulmones (embolismo pulmonar), lo que puede ser fatal. Una vez formado, un coágulo sanguíneo en una pierna puede aumentar de tamaño o puede dirigirse a los pulmones y el tratamiento recomendado consiste en administrar fármacos que diluyen la sangre (anticoagulantes). Éstos incluyen heparinas y fármacos que inhiben la acción de la vitamina K (warfarina, fenprocumon y acenocumarol). Los posibles daños causados por anticoagulantes incluyen hemorragia intestinal o cerebral y coagulación inducida por anticoagulantes. Los autores de la revisión realizaron una búsqueda minuciosa de la bibliografía médica para identificar estudios controlados en personas con coágulos sanguíneos en las venas, que compararan fármacos para la dilución sanguínea (anticoagulantes) con fármacos para reducir la inflamación (fármacos antiinflamatorios no esteroides) o tratamiento de simulación (placebo). Sólo se identificaron dos estudios pequeños, con un total de 113 participantes que recibieron tratamiento durante tres meses, que arrojaron resultados no concluyentes. Dado que el uso de los anticoagulantes se acepta ampliamente en la práctica clínica, no sería ético el diseño y la ejecución de estudios similares.