Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Inhibidores de la anhidrasa carbónica para la insuficiencia respiratoria hipercápnica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Contraer todo Desplegar todo

Antecedentes

Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida, provocan una leve acidosis metabólica y pueden estimular la respiración. Algunos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave desarrollan una insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica. En teoría, se pueden beneficiar del uso de estos fármacos con un descenso del nivel de dióxido de carbono arterial (PCO2) y un aumento del oxígeno arterial (PO2).

Objetivos

Determinar la efectividad y seguridad de la acetazolamida en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipercápnica debida a la EPOC.

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Vías respiratorias (Cochrane Airways Group) con términos de búsqueda predefinidos. Las búsquedas se actualizaron hasta octubre de 2010.

Criterios de selección

Los ensayos se incluyeron en la revisión siempre que fueran controlados con placebo y realizados en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica estable debida a la EPOC.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores de la revisión (PJ y MG) extrajeron y analizaron los datos y se llegó a un acuerdo por consenso. Cuando los datos podían agrupar, se analizaron mediante un modelo de efectos fijos y se presentaron como una diferencia de medias ponderada (DM) y su intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) asociado.

Resultados principales

Se incluyeron cuatro ensayos en la revisión. De ellos, dos fueron estudios aleatorizados paralelos, uno fue un estudio cruzado (cross‐over) y el otro tuvo un diseño secuencial. Participaron un total de 84 pacientes. La calidad de los estudios fue variada y los estudios fueron cortos (normalmente de dos semanas). Todos los estudios mostraron una dirección y un tamaño del efecto similares. En los estudios aleatorizados paralelos, la acetazolamida provocó una acidosis metabólica y produjo un descenso no significativo del nivel de PCO2 (DM ‐0,41 kPa; IC del 95%: ‐0,91 a 0,09; n = 2) y un aumento significativo del PO2 (DM 1,54 kPa; IC del 95%: 0,97 a 2,11; n = 2). Un estudio informó una mejoría en el sueño, pero no hubo datos relacionados con desenlaces como el estado de salud, los síntomas, la tasa de exacerbación, los ingresos hospitalarios o las muertes. Los efectos secundarios se notificaron con poca frecuencia. Una búsqueda actualizada realizada en octubre de 2005 no identificó más estudios.

Conclusiones de los autores

La acetazolamida puede producir un pequeño aumento del PO2 arterial y un descenso del nivel de PCO2. Estas conclusiones se establecen a partir de unos pocos estudios cortos que no son todos de gran calidad. No se sabe si esta mejoría fisiológica se asocia con efectos clínicos beneficiosos.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

Inhibidores de la anhidrasa carbónica para la insuficiencia respiratoria hipercápnica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Algunas personas con enfermedades pulmonares crónicas avanzadas (EPOC [bronquitis crónica o enfisema]) pueden presentar insuficiencia respiratoria. Esto implica cambios químicos que a su vez pueden disminuir el impulso de la respiración. El medicamento acetazolamida se utiliza para el mal de montaña, y puede estimular la respiración en algunas circunstancias. La revisión de los ensayos encontró que el uso de acetazolamida durante unos pocos días puede mejorar el nivel de oxígeno en la sangre de las personas con EPOC. No está claro si esto conduce a mejores desenlaces, por lo que se necesitan más estudios de investigación. No se han proporcionado suficientes datos sobre la seguridad del medicamento.