Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Terapias no farmacológicas para la disfagia en la enfermedad de Parkinson

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

La disfagia es frecuente en la enfermedad de Parkinson, aunque los propios pacientes pueden no ser conscientes de las dificultades para deglutir. Los logopedas, junto con los enfermeros y los dietistas, utilizan técnicas para mejorar la deglución y reducir el riesgo de atragantamiento, aspiración e infecciones respiratorias.

Objetivos

Comparar la eficacia y las efectividad de las terapias no farmacológicas de deglución para la disfagia versus placebo o ninguna intervención en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Comparar una forma de terapia no farmacológica de deglución para la disfagia con otra en pacientes con enfermedad de Parkinson.

Métodos de búsqueda

Los ensayos pertinentes se identificaron mediante búsquedas electrónicas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, ISI‐SCI, AMED, MANTIS, REHABDATA, REHADAT, GEROLIT, Pascal, LILACS, MedCarib, JICST‐EPlus, AIM, IMEMR, SIGLE, ISI‐ISTP, DISSABS, Conference Papers Index, Aslib Index to Theses, el Registro Cochrane de Ensayos Controlados, el servicio de listado de ensayos clínicos CentreWatch, el metaRegistro de Ensayos Controlados, ClinicalTrials.gov, CRISP, PEDro, NIDRR y NRR; y el examen de las listas de referencias de los estudios identificados y otras revisiones.

Criterios de selección

Sólo se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA). No se examinaron ensayos que utilizaran fármacos o cirugía para tratar la disfagia. No se examinaron ensayos en el que parte del consejo del terapeuta fuera insertar una sonda nasogástrica o de gastrostomía percutánea.

Obtención y análisis de los datos

No se aplica.

Resultados principales

No se encontraron ensayos controlados aleatorizados o ensayos controlados que examinaran la eficacia de las terapias no farmacológicas de deglución para el tratamiento de la disfagia en la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, hay un gran ECA que actualmente recluta pacientes y que comparará la postura con la barbilla hacia abajo con líquidos espesados en el tratamiento de la disfagia. Los desenlaces principales serán las tasas de aspiración y neumonía.

Conclusiones de los autores

En la actualidad no hay evidencia que apoye o refute la eficacia de las terapias no farmacológicas de deglución para la disfagia en la enfermedad de Parkinson. Para evaluar la efectividad de las terapias de deglución para la disfagia en la enfermedad de Parkinson se requieren ECA grandes y bien diseñados, controlados con placebo, y con un informe de acuerdo a las guías CONSORT. Se deben elegir medidas de desenlace adecuadas para poder evaluar la eficacia y la efectividad de las terapias no farmacológicas de deglución y realizar un análisis económico. Siempre que sea posible, se deben utilizar desenlaces que tengan significado para los pacientes y los cuidadores, ya que necesitan conocer el valor de estas terapias en términos prácticos. Los pacientes deben ser seguidos durante al menos seis meses para determinar la duración de cualquier mejoría.

Resumen en términos sencillos

La disfagia es frecuente en la enfermedad de Parkinson, aunque los propios pacientes pueden no ser conscientes de las dificultades para deglutir. Los logopedas, junto con los enfermeros y los dietistas, utilizan técnicas para mejorar la deglución y reducir el riesgo de asfixia e infecciones respiratorias.

Esta revisión comparó los efectos beneficiosos del tratamiento de la deglución frente a placebo (tratamiento simulado) o ningún tratamiento para los trastornos de la deglución en la enfermedad de Parkinson. Los ensayos pertinentes se identificaron mediante búsquedas electrónicas en 21 bases de datos de literatura médica, varios registros de ensayos clínicos y un examen de las listas de referencias de los estudios identificados y otras revisiones.

Sólo los ensayos controlados aleatorizados (ECA) fueron elegibles para esta revisión. En los ECA los pacientes se asignan a cada uno de los grupos de forma aleatoria para reducir la posibilidad de sesgo. Ya sea que un grupo de pacientes recibió terapia de deglución, el otro recibió un tratamiento simulado o ningún tratamiento, o se compararon dos formas de terapia de deglución.

No hay ensayos controlados, aleatorizados o no, en este campo. Por lo tanto, no hay evidencia de ensayos que demuestre o refute el efecto beneficioso de la terapia de deglución para el tratamiento de los trastornos de la deglución en personas con la enfermedad de Parkinson. Hay que subrayar que esta falta de evidencia no significa que no tenga efecto.

Hay un gran ECA que actualmente recluta pacientes y que comparará la postura con la barbilla hacia abajo con líquidos espesados en el tratamiento de la disfagia. Los desenlaces principales de este estudio serán las tasas de aspiración y neumonía.

Se necesitan grandes ECA bien diseñados y controlados con placebo para evaluar la efectividad de la terapia de deglución para los trastornos de la deglución en la enfermedad de Parkinson. El diseño de los ensayos debe minimizar el sesgo y se deben informar de forma completa mediante las guías CONSORT. Se deben elegir medidas de desenlace de especial relevancia para los pacientes y realizar un seguimiento de los mismos durante al menos seis meses para determinar la duración de cualquier mejoría.