Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Quimiorradioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas

Contraer todo Desplegar todo

Antecedentes

Ésta es una versión actualizada de la revisión original publicada en el número 4, 2004. El uso de radioterapia y quimioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) podría considerarse un medio para aumentar la efectividad de la radioterapia radical al tiempo que se reducen los riesgos de la enfermedad metastásica.

Objetivos

Determinar la efectividad de la quimiorradioterapia concurrente concomitante en comparación con la radioterapia sola con respecto a la supervivencia general, el control tumoral y la morbilidad relacionada con el tratamiento. Determinar la efectividad de la quimiorradioterapia concomitante versus secuencial.

Métodos de búsqueda

Para esta actualización se realizó una nueva búsqueda en octubre de 2009, con el uso de una estrategia de búsqueda adaptada a partir del diseño en la revisión original. Se hicieron búsquedas en: CENTRAL (acceso mediante Cochrane Library, 2009, número 4), MEDLINE (acceso mediante PubMed) y EMBASE (acceso mediante Ovid).

Criterios de selección

Ensayos con asignación aleatoria de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadio I a III que recibieron radioterapia radical y fueron asignados al azar para recibir quimiorradioterapia concomitante versus radioterapia solamente, o quimiorradioterapia concomitante versus secuencial.

Obtención y análisis de los datos

La selección de estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo fueron realizadas de forma independiente por dos autores. Se calcularon los cocientes de riesgos agrupados y los riesgos relativos según un modelo de efectos aleatorios.

Resultados principales

Se incluyeron 19 estudios con asignación aleatoria (2 728 participantes) de quimiorradioterapia concomitante versus radioterapia sola. La quimiorradioterapia redujo significativamente el riesgo general de muerte (CR 0,71, IC del 95%: 0,64 a 0,80; I2 0%; 1 607 participantes) y la supervivencia general libre de progresión en cualquier sitio (CR 0,69, IC del 95%: 0,58 a 0,81; I2 45%; 1 145 participantes). La incidencia de esofagitis aguda, neutropenia y anemia aumentó significativamente con la quimiorradiación concomitante.
Se incluyeron seis ensayos de quimiorradioterapia concomitante versus secuencial (1 024 pacientes). Se mostró un beneficio significativo del tratamiento concomitante en la supervivencia general (CR 0,74, IC del 95%: 0,62 a 0,89; I2 0%; 702 participantes). Es decir, un beneficio de supervivencia absoluto de 10% a los dos años. Se informó un número mayor de muertes relacionadas con el tratamiento (4% versus 2%) en el brazo de tratamiento concomitante sin significación estadística (CR 2,02, IC del 95%: 0,90 a 4,52; I2 0%; 950 participantes). Hubo más casos de esofagitis grave con el tratamiento concomitante (CR 4,96, IC del 95%: 2,17 a 11,37; I2 66%; 947 participantes).

Conclusiones de los autores

Esta actualización de la revisión publicada en 2004 incorpora ensayos adicionales y datos más definitivos. Muestra el beneficio de la quimiorradiación concomitante sobre la radioterapia solamente o la quimiorradioterapia secuencial. La selección de pacientes es una consideración importante en vista de la toxicidad adicional del tratamiento concomitante. Aún hay incertidumbre acerca de hasta qué punto la toxicidad se debe meramente al efecto de la radiosensibilización y si podrían obtenerse beneficios similares al usar las técnicas modernas de radioterapia y regímenes de radioterapia acelerados o hiperfraccionados de dosis más intensiva.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

La quimiorradioterapia concomitante reduce el riesgo de muerte a los dos años en comparación con la quimiorradioterapia secuencial o la radioterapia sola en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio III

El uso de la quimioterapia concomitante con radioterapia en el cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado puede aumentar los beneficios de la radioterapia en cuanto al control local y regional y, en consecuencia, mejorar la supervivencia. En esta revisión actualizada, se incluyó un total de 25 estudios con asignación aleatoria (con 3 752 pacientes). Diecinueve ensayos (2 728 pacientes) compararon quimiorradioterapia concomitante con radioterapia sola y seis ensayos (1 024 pacientes) compararon quimiorradioterapia concomitante con quimiorradioterapia secuencial. Ambas comparaciones mostraron una reducción significativa del riesgo de muerte con el uso de quimiorradiación concomitante, con un aumento asociado en la incidencia de esofagitis aguda.