Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Eritromicina para la prevención y el tratamiento de la intolerancia alimentaria en recién nacidos prematuros

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

La inmadurez funcional de la motilidad gastrointestinal predispone a los recién nacidos prematuros a la intolerancia alimentaria. La eritromicina es un agonista de la motilina que ejerce su efecto proquinético al estimular la actividad contráctil de propagación en la fase interdigestiva.

Objetivos

Evaluar la eficacia de la eritromicina en la prevención y el tratamiento de la intolerancia alimentaria en recién nacidos prematuros.

Métodos de búsqueda

La búsqueda sistemática en la literatura se realizó según la estrategia de búsqueda del Grupo Cochrane de Neonatología (Cochrane Neonatal Collaborative Review Group). Los ensayos controlados aleatorios sobre eritromicina para recién nacidos prematuros para promover la motilidad gastrointestinal se identificaron a partir del Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL, The Cochrane Library, Número 4, 2007), MEDLINE (1966 a diciembre de 2007), EMBASE (1980 a diciembre de 2007), CINAHL (1982 a diciembre de 2007), referencias cruzadas, resúmenes y búsquedas manuales en revistas.

Criterios de selección

Los criterios de selección iniciales limitaron la revisión a estudios sobre eritromicina en dosis de 3 a 12 mg/kg/día en recién nacidos prematuros de menos de 36 semanas de edad gestacional con tolerancia alimentaria. Sin embargo, se identificó un número significativo de estudios sobre eritromicina a una dosis mayor (> 12 mg/kg/día) o como profilaxis para los pacientes en riesgo de presentar intolerancia alimentaria. Se tomó la decisión post hoc de incluir estos estudios en la revisión.

Obtención y análisis de los datos

Los estudios se clasificaron en estudios sobre prevención y estudios sobre tratamiento y los datos de cada categoría se analizaron por separado. Dentro de cada categoría, se realizaron análisis de subgrupos de dosis bajas (3 a 12 mg/kg/día) y dosis altas (> 12 mg/kg/día) de eritromicina. La medida de resultado primaria fueron los días hasta alcanzar la alimentación enteral total. Las medidas de resultado secundarias incluyeron efectos adversos asociados con la eritromicina, duración de la nutrición parenteral total (NPT), aumento de peso, enterocolitis necrotizante (ECN) y duración de la estancia hospitalaria.

Resultados principales

Se incluyeron diez ensayos controlados aleatorios (tres estudios de prevención y siete estudios de tratamiento). Los estudios tuvieron una gran variación en cuanto a la definición de intolerancia alimentaria y a cómo se midieron, analizaron e informaron los resultados; por lo que no fue posible realizar metanálisis para la mayoría de los resultados. Sin embargo, se observó que los estudios de eritromicina en dosis de terapéuticas mayores (40 a 50 mg/kg/día) o para recién nacidos de más de 32 semanas de edad gestacional informaron más efectos positivos sobre la mejoría de la intolerancia alimentaria.

El resultado del metanálisis de las dosis altas de eritromicina para la prevención no mostró diferencias significativas en la ECN (CR típico 0,59; IC del 95%: 0,11 a 3,01; DR típica ‐0,021; IC del 95%: ‐0,087 a 0,045). El resultado del metanálisis de las dosis altas de eritromicina para el tratamiento no mostró diferencias significativas en la septicemia (CR típico 0,83; IC del 95%: 0,47 a 1,45; DR típica ‐0,04; IC del 95%: ‐0,17 a 0,08).

Conclusiones de los autores

No hay pruebas suficientes para recomendar el uso de la eritromicina en dosis bajas o altas para los recién nacidos prematuros en riesgo o no de presentar intolerancia alimentaria. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar si existe un rango de dosis más preciso en el cual la eritromicina sea efectiva como agente proquinético en los recién nacidos prematuros de más de 32 semanas de edad gestacional.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

disponible en

No hay pruebas suficientes para demostrar beneficios de la eritromicina en dosis altas o bajas para la prevención o el tratamiento de los trastornos alimentarios en recién nacidos prematuros. Los recién nacidos prematuros que necesitan cuidados intensivos con frecuencia presentan trastornos alimentarios. A menudo, en el estómago quedan restos de alimentos sin digerir. La alimentación temprana puede promover el desarrollo del sistema digestivo y evitar problemas de salud relacionados con la alimentación por vía intravenosa. La eritromicina es un antibiótico con acción sobre el sistema digestivo y puede ser beneficiosa para los recién nacidos con trastornos alimentarios. Sin embargo, esta revisión encontró que no hay suficientes pruebas para recomendar el uso de la eritromicina en dosis bajas o altas para prevenir o tratar a los recién nacidos prematuros con trastornos alimentarios.