Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Lisurida para las complicaciones inducidas por levodopa en la enfermedad de Parkinson

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

El tratamiento con levodopa a largo plazo en la enfermedad de Parkinson se asocia con el desarrollo de complicaciones motoras, que incluyen movimientos involuntarios anormales y una respuesta más corta a cada dosis (fenómeno de desgaste). Se cree que los agonistas dopaminérgicos pueden reducir la duración de los períodos de inmovilización y la necesidad de tratamiento con levodopa, a la vez que mantienen o mejoran los trastornos motores y sólo aumentan de forma mínima los eventos adversos dopaminérgicos.

Objetivos

Comparar la eficacia y la seguridad del tratamiento coadyuvante con lisurida versus placebo en pacientes con la enfermedad de Parkinson, ya establecidos con levodopa y que sufren complicaciones motoras.

Métodos de búsqueda

Búsquedas electrónicas en MEDLINE, EMBASE y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register). Se realizaron búsquedas manuales en la bibliografía de neurología como parte de la estrategia del Grupo Cochrane de Trastornos del Movimiento (Cochrane Movement Disorders Group). Examen de las listas de referencias de los estudios identificados y otras revisiones. Contacto con los Laboratorios Cambridge y Roche Products Limited.

Criterios de selección

Ensayos controlados aleatorizados de lisurida versus placebo en pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson idiopática y complicaciones a largo plazo derivadas del tratamiento con levodopa.

Obtención y análisis de los datos

Los datos debían ser extraídos independientemente por cada autor de la revisión y las diferencias se resolverían mediante discusión.

Resultados principales

No se encontraron ensayos controlados aleatorizados que compararan lisurida con placebo en la enfermedad de Parkinson avanzada con complicaciones motoras.

Conclusiones de los autores

Se requieren ensayos controlados aleatorizados bien diseñados que demuestren la eficacia y la seguridad antes de que se pueda apoyar el uso de lisurida en la enfermedad de Parkinson posterior.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.