Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Bromocriptina para las complicaciones motoras inducidas por levodopa en la enfermedad de Parkinson

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

Las complicaciones motoras son un problema importante en el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson y los agonistas de la dopamina se han introducido en un intento por mejorarlos.

Objetivos

Evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento complementario con bromocriptina (BR), en comparación con placebo, para el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) con complicaciones motoras.

Métodos de búsqueda

Para identificar los ensayos controlados aleatorizados (ECA) de interés se utilizaron fuentes como la Biblioteca Cochrane, una estrategia de búsqueda de MEDLINE, las listas de referencias de las revisiones encontradas mediante la estrategia de búsqueda de MEDLINE, Sandoz (productor de BR), informes de simposios, manuales de la EP, SCISEARCH, contactos con colegas que habían coordinado ensayos sobre BR y listas de referencias de todos los estudios incluidos.

Criterios de selección

Los ensayos aleatorizados fueron elegibles para inclusión si evaluaban la eficacia de la BR como adyuvante al tratamiento con LD, en comparación con placebo, en pacientes con EP con complicaciones motoras. Las medidas de resultado que se evaluaron incluyeron la ocurrencia y gravedad de las complicaciones motoras, puntuaciones de deterioro y discapacidad y ocurrencia de efectos secundarios.

Obtención y análisis de los datos

Tres autores de la revisión de forma independiente examinaron la calidad de los ensayos identificados. Para determinar la viabilidad de una revisión sistemática cuantitativa se evaluó la calidad metodológica de cada estudio elegible.

Resultados principales

Esta revisión identificó importantes deficiencias en cuanto a la calidad metodológica de ocho ensayos. Ningún estudio describió de manera adecuada su procedimiento de aleatorización. La consulta con los autores de los ensayos mostró que tres ensayos aleatorizaron adecuadamente a sus pacientes. Contrariamente a la información publicada, al parecer un ensayo controlado con placebo se realizó como un estudio abierto, por lo que se excluyó. Se informó de que los siete ensayos restantes se realizaron según un diseño doble ciego, aunque en uno de ellos se abandonó el cegamiento después de cinco semanas. Hubo una notoria variabilidad en la duración de los ensayos: de cuatro a cuarenta semanas (media 14 semanas). Ninguno de los ensayos incluidos realizó el análisis según el principio de intención de tratar (intention‐to‐treat analysis). Con respecto a los criterios de inclusión, con frecuencia no estuvo claro si los pacientes con EP presentaban realmente complicaciones motoras. Se encontraron diferencias notables entre los estudios con respecto a las características iniciales y la tasa de introducción de BR durante la fase de ajuste de la dosis. Surgieron importantes diferencias entre los estudios en cuanto a los resultados aplicados. Los diversos métodos utilizados para evaluar la aparición o la gravedad de las complicaciones motoras no tuvieron una base clínica sólida. Se aplicó una gran diversidad de escalas para evaluar el deterioro y la discapacidad. Solo uno de los ensayos incluidos informó si las puntuaciones del nivel de deterioro y de discapacidad se referían a la fase "on" o a la fase "off".

Conclusiones de los autores

Esta revisión destaca los principales problemas metodológicos y las fuentes de heterogeneidad que no solo obstaculizan la comparabilidad de los ensayos, sino que también impiden establecer una conclusión sobre la eficacia de la BR en el tratamiento complementario de los pacientes con EP con complicaciones motoras.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.