Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Sulfasalazina para el tratamiento de la artritis reumatoide

Contraer todo Desplegar todo

Resumen

disponible en

Antecedentes

La sulfasalazina se ha convertido en un fármaco común de segunda línea (FAME) para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR).

Objetivos

Estimar la eficacia y toxicidad a corto plazo de la sulfasalazina para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR).

Métodos de búsqueda

Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Enfermedades Musculoesqueléticas (Cochrane Musculoskeletal Group) y en Medline, hasta julio de 1997, mediante la estrategia de búsqueda desarrollada por la Colaboración Cochrane (Dickersin 1994). Además, se revisaron las listas de referencia de los artículos obtenidos en la búsqueda electrónica. Se contactó con expertos en el área para identificar artículos adicionales publicados o no.

Criterios de selección

Todos los ensayos con asignación al azar controlados (ECA) y ensayos clínicos controlados (ECC) que compararan la sulfasalazina versus placebo en pacientes con AR.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores de la revisión determinaron los estudios a incluir en base a criterios de inclusión y exclusión (GW, MSA). Dos autores de la revisión obtuvieron los datos de forma independiente (EB, MSA), y comprobados por un tercer autor (BS) utilizando un formulario predesarrollado para el subgrupo de artritis reumatoide del Grupo Cochrane de Enfermedades Musculoesqueléticas (Cochrane Musculoskeletal Group).

También los mismos dos autores evaluaron independientemente la calidad metodológica de los ECA y ECC utilizando una escala validada (Jadad 1996). Las medidas de resultado de artritis reumatoide se extrajeron de las publicaciones. El análisis agrupado se realizó usando diferencias de medias estandarizadas (DME) para conteos de articulaciones, dolor y evaluaciones globales y funcionales. Se utilizaron las diferencias de medias ponderadas (DMP) para la velocidad de sedimentación globular (VSG). La toxicidad se evaluó con los odds ratios (OR) agrupados para los retiros. Se usó una prueba de ji‐cuadrado para evaluar la heterogeneidad entre ensayos. Se utilizó el modelo de efectos fijos en todo el análisis y en caso de heterogeneidad el modelo de efectos aleatorios.

Resultados principales

Se incluyeron seis ensayos con 468 pacientes. Se observó un beneficio estadísticamente significativo de la sulfasalazina en comparación con el placebo para las puntuaciones de articulación dolorosa e inflamada, dolor y velocidad de sedimentación glomerular (VSG). La diferencia de medias ponderada estandarizada entre el tratamiento y el placebo fue de ‐0,49 para las puntuaciones de articulaciones sensibles e inflamadas, y ‐0,42 para el dolor. La diferencia para la VFG fue de ‐17,6 mm. Los retiros por reacciones adversas fueron significativamente más altos en el grupo de la sulfasalazina (OR=3,0). Los pacientes que recibieron placebo tenían cuatro veces más probabilidades de dejar el tratamiento debido a la falta de eficacia que los pacientes que recibieron la sulfasalazina.

Conclusiones de los autores

La sulfasalazina parece producir un beneficio clínicamente y estadísticamente significativo sobre la actividad de la enfermedad en pacientes con AR. Sus efectos sobre el estado de salud global y la progresión radiológica no están claros en este momento, pero parecen ser modestos.

PICO

Population
Intervention
Comparison
Outcome

El uso y la enseñanza del modelo PICO están muy extendidos en el ámbito de la atención sanitaria basada en la evidencia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios o metanálisis clínicos. PICO son las siglas en inglés de cuatro posibles componentes de una pregunta de investigación: paciente, población o problema; intervención; comparación; desenlace (outcome).

Para saber más sobre el uso del modelo PICO, puede consultar el Manual Cochrane.

Resumen en términos sencillos

disponible en

Sulfasalazina para el tratamiento de la artritis reumatoide

La sulfasalazina se ha convertido en un fármaco común de segunda línea (FAME) para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR).

Se incluyeron seis ensayos con 468 pacientes. Se observó un beneficio estadísticamente significativo de la sulfasalazina en comparación con el placebo para las puntuaciones de articulación dolorosa e inflamada, dolor y velocidad de sedimentación glomerular (VSG). La diferencia de medias ponderada estandarizada entre el tratamiento y el placebo fue de ‐0,49 para las puntuaciones de articulaciones sensibles e inflamadas, y ‐0,42 para el dolor. La diferencia para la VFG fue de ‐17,6 mm. Los retiros por reacciones adversas fueron significativamente más altos en el grupo de la sulfasalazina (OR=3,0). Los pacientes que recibieron placebo tenían cuatro veces más probabilidades de dejar el tratamiento debido a la falta de eficacia que los pacientes que recibieron la sulfasalazina.

La sulfasalazina parece producir un beneficio clínicamente y estadísticamente significativo sobre la actividad de la enfermedad en pacientes con AR. Sus efectos sobre el estado de salud global y la progresión radiológica no están claros en este momento, pero parecen ser modestos.