Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Pergolida para las complicaciones inducidas por levodopa en la enfermedad de Parkinson

Collapse all Expand all

Resumen

available in

Antecedentes

En la enfermedad de Parkinson avanzada, el tratamiento a largo plazo con terapia de levodopa se asocia con el desarrollo de complicaciones motoras que incluyen movimientos involuntarios anormales (discinesia) y una respuesta al acortamiento de cada dosis (fenómeno de desgaste). Los agonistas dopaminérgicos se han utilizado en estos pacientes con la esperanza de que puedan reducir la duración de los períodos de inmovilidad y la necesidad de tratamiento con levodopa al mismo tiempo que mantienen o mejoran las deficiencias motoras y sólo aumentan mínimamente los eventos adversos dopaminérgicos.

Objetivos

Comparar la eficacia y seguridad del tratamiento coadyuvante con pergolida versus placebo en pacientes con enfermedad de Parkinson, en quienes ya se ha instaurado el tratamiento con levodopa y que padecen complicaciones motoras.

Métodos de búsqueda

Búsquedas electrónicas en MEDLINE, EMBASE y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register). Se realizaron búsquedas manuales en la bibliografía de neurología como parte de la estrategia del Grupo Cochrane de Trastornos del Movimiento (Cochrane Movement Disorders Group). Examen de las listas de referencias de los estudios identificados y otras revisiones. Contactar con Eli Lilly Company y Sandoz Limited.

Criterios de selección

Ensayos controlados aleatorizados de pergolida versus placebo en pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson idiopática y complicaciones a largo plazo derivadas del tratamiento con levodopa.

Obtención y análisis de los datos

Cada autor extrajo los datos de manera independiente y las diferencias se resolvieron a través de discusión. Las medidas de resultado utilizadas incluyeron las Parkinson's disease rating scales (escalas de calificación de la enfermedad de Parkinson), dosis de levodopa, mediciones de tiempo "off" y frecuencia de abandonos y eventos adversos.

Resultados principales

Se identificó un gran número de ECA pequeños, pero éstos formaban parte de un ensayo multicéntrico grande que finalmente se publicó en su totalidad. La publicación final se utilizó como único tema para esta revisión. El tiempo que los pacientes pasaron "fuera" se redujo en 1,8 horas con pergolida en comparación con 0,2 horas con placebo (p < 0,001). La discinesia se desarrolló o deterioró en el 62% de los pacientes tratados con pergolida en comparación con el 25% de los pacientes tratados con placebo (p < 0,05). El exceso de prevalencia y gravedad de la discinesia se resolvió al final del estudio con la reducción de la levodopa. La dosis de levodopa se redujo más en aquellos que recibieron pergolida (235 mg v 51 mg; p < 0.001). La pergolida produjo una mejoría significativa en las etapas de Hoehn y Yahr (p < 0,05) así como también hubo mejoria en los apartados motor y el de las actividades de la vida diaria de una escala de calificación de Columbia modificada (ambas p < 0,001). Significativamente más pacientes sufrieron náuseas (24% v 13%; p < 0.001) y alucinaciones (14% v 3%; p < 0.01) con pergolida. No se encontraron diferencias en los números restantes en tratamiento al final del estudio (pergolida 84% versus placebo 82%), pero los abandonos debidos a eventos adversos fueron mayores en los que tomaron pergolida (10% versus 4%).

Conclusiones de los autores

Basado en este único estudio multicéntrico de gran tamaño, la pergolida reduce el tiempo "fuera" y mejora el deterioro y la discapacidad debido a la enfermedad de Parkinson, a la vez que permite una reducción de la dosis de levodopa. Esto es a costa de los eventos adversos dopaminérgicos. Se necesitan ensayos adicionales para comparar la pergolida con los agonistas dopaminérgicos más nuevos.

PICOs

Population
Intervention
Comparison
Outcome

The PICO model is widely used and taught in evidence-based health care as a strategy for formulating questions and search strategies and for characterizing clinical studies or meta-analyses. PICO stands for four different potential components of a clinical question: Patient, Population or Problem; Intervention; Comparison; Outcome.

See more on using PICO in the Cochrane Handbook.