Skip to Content

The Cochrane Library

Trusted evidence. Informed decisions. Better health.

Open menu

Scolaris Language Selector Scolaris Language Selector

Scolaris Content Language Banner Portlet Scolaris Content Language Banner Portlet

Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Colecciones Especiales Cochrane

Lograr una asistencia sanitaria sostenible mediante la desprescripción de fármacos innecesarios: dar sentido a la evidencia

7 julio 2022
Collapse all Expand all
Special Collection

Las personas viven más tiempo, sufren varias enfermedades crónicas y toman varios fármacos al mismo tiempo (polifarmacia). El sobretratamiento con polifarmacia inadecuada o innecesaria puede ser problemático en cualquier paciente. Un enfoque para mitigar el sobretratamiento con polifarmacia es la desprescripción. La desprescripción es un proceso que consiste en identificar e interrumpir (o reducir la dosis) aquellos fármacos cuyos posibles efectos perjudiciales superen a los posibles efectos beneficiosos en el contexto de los objetivos asistenciales, la actividad, los valores y las preferencias de un paciente concreto. En los últimos años, la investigación sobre la desprescripción ha crecido rápidamente, lo cual ha potenciado en gran medida los esfuerzos de aplicación de la desprescripción a la práctica clínica.

Esta Colección especial de la Biblioteca Cochrane proporciona una visión global de aquellas revisiones Cochrane que han tratado de resumir los posibles efectos beneficiosos y perjudiciales de la desprescripción de medicamentos específicos, así como de informar sobre cómo implementar la desprescripción en diferentes entornos y poblaciones. Estas revisiones ponen de manifiesto que la desprescripción es probablemente factible y segura, y que puede producir beneficios en la prescripción y en los desenlaces clínicos. Sin embargo, también destacan la significativa falta de evidencia en la literatura y los retos metodológicos que plantea la realización de estudios de desprescripción y de revisiones sistemáticas sobre esta misma cuestión.

Esta colección forma parte de una serie. También se puede consultar Desimplementación de la asistencia sanitaria de bajo valor: priorización de recursos en la era de la pandemia de covid-19.

Revisiones Cochrane sobre la desprescripción de clases específicas de fármacos

Estas revisiones Cochrane tienen como objetivo determinar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la prescripción de clases concretas de fármacos (o clases terapéuticas, como los antihipertensivos). El objetivo de estas revisiones es, por lo general, informar sobre la conveniencia de desprescribir clases de fármacos en enfermedades o poblaciones concretas (es decir, si los efectos beneficiosos superan a los perjudiciales). La viabilidad de la interrupción también se explora en algunas revisiones, fundamentada en el desenlace del número de participantes que necesitaron reiniciar la medicación. Estas revisiones consideran en su mayoría la "intervención" de la interrupción comparada con la continuación de fármacos concretos. Varias revisiones incluyen estudios que trataron de reducir progresivamente la dosis de los medicamentos antes del cese o retirarlo de forma repentina. Las revisiones incluidas se centraron en varias clases diferentes de medicamentos, incluyendo tanto fármacos sintomáticos como preventivos.

Withdrawal or continuation of cholinesterase inhibitors or memantine or both, in people with dementia

La demencia es un síndrome progresivo que se caracteriza por el deterioro de la memoria, el pensamiento y el comportamiento, y por el deterioro de la capacidad para realizar las actividades cotidianas. Dos clases de fármacos (los inhibidores de la colinesterasa [donepezilo, galantamina y rivastigmina] y la memantina) están ampliamente autorizados para la demencia debido a la enfermedad de Alzheimer, y la rivastigmina también está autorizada para la demencia de la enfermedad de Parkinson. Estos fármacos se prescriben para tratar los síntomas en estas y otras formas de demencia. Existen dudas sobre los efectos beneficiosos y adversos de estos fármacos a largo plazo y en la demencia grave, sobre los efectos del retiro y sobre el momento más adecuado para interrumpir el tratamiento. El objetivo de esta revisión es evaluar los efectos del retiro o el mantenimiento de los inhibidores de la colinesterasa o la memantina, o ambos, en personas con demencia sobre: los desenlaces cognitivos, neuropsiquiátricos y funcionales, las tasas de internamiento, los eventos adversos, el abandono de los ensayos, la mortalidad, la calidad de vida y los desenlaces relacionados con los cuidadores.

Withdrawal of antihypertensive drugs in older people

La hipertensión es un factor de riesgo importante de sufrir posteriores episodios cardiovasculares, como el accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, la nefropatía crónica, el deterioro cognitivo y la muerte prematura. En general, el uso de un tratamiento antihipertensivo ha reducido el riesgo de enfermedad cardiovascular y las tasas de morbilidad y de mortalidad. Sin embargo, el uso de medicamentos antihipertensivos también se asocia con efectos perjudiciales, especialmente en personas de más edad, incluida la aparición de reacciones adversas a los medicamentos e interacciones entre ellos, y puede contribuir a aumentar la carga relacionada con los medicamentos. Por ello, retirar los antihipertensivos podría considerarse y ser apropiado en algunas personas mayores. El objetivo de esta revisión es investigar si es viable la interrupción de los fármacos antihipertensivos y evaluar los efectos de dicho retiro en la mortalidad, los desenlaces cardiovasculares, la hipertensión y la calidad de vida de las personas mayores.

Rapid versus slow withdrawal of antiepileptic drugs

El objetivo ideal del tratamiento de alguien con epilepsia es inducir la remisión (no presentar crisis durante un tiempo) mediante fármacos antiepilépticos (FAE) y retirar los FAE sin causar una recurrencia de las crisis. La administración prolongada de FAE podría tener efectos adversos a largo plazo. Por lo tanto, cuando una persona con epilepsia se encuentra en remisión, es lógico tratar de interrumpir la medicación. El momento y la forma de retiro son temas que surgen cuando se contempla el retiro de los FAE. En esta revisión se examina la evidencia de la tasa de retiro de FAE (tanto de una disminución progresiva rápida de la dosis como lenta) y su efecto sobre la recurrencia de las crisis. Esta revisión tuvo como objetivo cuantificar el riesgo de recurrencia de las crisis después de un retiro rápido (período de disminución progresiva de la dosis de tres meses o menos) o lento (período de disminución progresiva de la dosis de más de tres meses) de los fármacos antiepilépticos en adultos y niños con epilepsia en remisión, y evaluar qué variables modifican el riesgo de recurrencia de las crisis epilépticas.

Down‐titration and discontinuation strategies of tumour necrosis factor–blocking agents for rheumatoid arthritis in patients with low disease activity

Los fármacos bloqueadores del factor de necrosis tumoral (FNT) son eficaces para tratar a los pacientes con artritis reumatoide, aunque se asocian con efectos adversos (dependientes de la dosis) y costes elevados. Para prevenir el sobretratamiento, varios ensayos han evaluado la efectividad de disminuir progresivamente la dosis en comparación con continuar con la dosis estándar. El objetivo de esta revisión es evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la disminución progresiva de la dosis (reducción de la dosis, interrupción o disminución progresiva de la dosis guiada por la actividad de la enfermedad) de los fármacos bloqueadores del FNT con respecto a la actividad de la enfermedad, la funcionalidad, los costes, la seguridad y el daño radiográfico en comparación con la atención habitual en personas con AR y actividad baja de la enfermedad.

Haloperidol discontinuation for people with schizophrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave e invalidante, que puede ser crónica. El haloperidol, uno de antipsicóticos de primera generación, es eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia pero puede causar efectos secundarios adversos. Los efectos de interrumpir la administración de haloperidol en personas con esquizofrenia estables con la prescripción no se han investigado de un modo adecuado en el contexto de las revisiones sistemáticas. Esta revisión evaluó los efectos de la interrupción del haloperidol en pacientes con esquizofrenia que se encuentran estables con el fármaco.

Withdrawal versus continuation of long‐term antipsychotic drug use for behavioural and psychological symptoms in older people with dementia

Los antipsicóticos suelen utilizarse para tratar los síntomas neuropsiquiátricos (SNP) en personas con demencia, aunque hay incertidumbre sobre la efectividad de su uso a largo plazo para esta indicación y dudas de que puedan causar daños, incluida una mayor mortalidad. Cuando las estrategias conductuales fracasan y se instituye el tratamiento con medicamentos antipsicóticos, se ha recomendado en las guías realizar intentos periódicos de retirarlos. El personal de medicina, enfermería y las familias de aquellas personas de edad avanzada con demencia suelen ser reacios a tratar de interrumpir el uso de los antipsicóticos por temor al deterioro de los SNP. Esta revisión evalúa si la retirada de los antipsicóticos tiene éxito en los pacientes mayores con demencia y SNP en el ámbito de la atención primaria o de las residencias de mayores, enumerar las diferentes estrategias para retirar dichos antipsicóticos en los participantes mayores con demencia y SNP y medir los efectos de la retirada de los antipsicóticos en el comportamiento de los participantes y evaluar la seguridad.

Withdrawal of immunosuppressant or biologic therapy for patients with quiescent Crohn's disease

La enfermedad de Crohn es una enfermedad gastrointestinal crónica, con recaídas y remisiones, que puede causar morbilidad y discapacidad significativas. Las guías actuales de tratamiento recomiendan la intervención temprana con tratamiento inmunosupresor o biológico en los pacientes de alto riesgo cuyo cuadro clínico es un fenotipo de enfermedad grave. La viabilidad de la disminución terapéutica progresiva una vez alcanzada la remisión es una cuestión que se plantea con frecuencia en la práctica clínica, motivada por las preocupaciones de los pacientes y de los médicos en relación con la seguridad, los eventos adversos, el coste y la normativa nacional. El retiro de los fármacos inmunosupresores y biológicos en los pacientes con enfermedad de Crohn inactiva podría reducir los eventos adversos y reducir los costos de la asistencia sanitaria. Por otro lado, el retiro de estos tratamientos farmacológicos podría dar lugar a desenlaces negativos como recaída de la enfermedad, desensibilización al fármaco, daño intestinal y necesidad de cirugía. Esta revisión evaluó la viabilidad y la seguridad de interrumpir los fármacos inmunosupresores o biológicos, administrados solos o combinados, en los pacientes con enfermedad de Crohn inactiva.

Statin withdrawal in people with dementia

Existen unos 24 000 000 de personas en todo el mundo con demencia; es probable que esta cifra aumente a 81 000 000 para 2040. La demencia es una enfermedad progresiva, que por lo general provoca la muerte ocho a diez años después de los primeros síntomas. La atención paliativa debe hacer énfasis en los tratamientos que optimicen la calidad de vida y los médicos deben disminuir las intervenciones innecesarias o no beneficiosas. Las estatinas se han convertido en la piedra angular del tratamiento farmacológico para la hipercolesterolemia, aunque los efectos beneficiosos en las últimas semanas o meses de la vida son poco claros. Retirar las estatinas podría mejorar la calidad de vida en los pacientes con demencia avanzada, debido a que se evita la polifarmacia innecesaria y los efectos secundarios. Sin embargo, podrían ayudar a prevenir eventos vasculares adicionales en los pacientes de edad avanzada, en quienes el riesgo de estos eventos es alto. Esta revisión evalúa los efectos de retirar o continuar con las estatinas en los pacientes con demencia sobre: desenlaces cognitivos, eventos adversos, desenlaces conductuales y funcionales, mortalidad, calidad de vida, morbilidad vascular y costes sanitarios.

Antihypertensive withdrawal for the prevention of cognitive decline

Los datos de ensayos clínicos y observacionales han mostrado de varias maneras un efecto protector, perjudicial o neutro de los antihipertensivos sobre la función cognitiva. En teoría, el retiro de los antihipertensivos podría mejorar la perfusión cerebral y reducir o retrasar el deterioro cognitivo. Sin embargo, es también factible que el retiro de los antihipertensivos tenga un efecto perjudicial sobre la cognición al aumentar la incidencia de accidente cerebrovascular o de otros eventos vasculares. Esta revisión evaluó los efectos del retiro completo de al menos un fármaco antihipertensivo sobre la incidencia de demencia, la función cognitiva, la presión arterial y otros desenlaces de seguridad en adultos con una función cognitiva intacta y adultos con deterioro cognitivo.

Revisiones Cochrane de intervenciones para lograr la desprescripción de clases concretas de fármacos

Las revisiones de este apartado se centran en una clase concreta de fármacos en una enfermedad o población específicas; sin embargo, a diferencia del apartado anterior, este se centra más en determinar cómo lograr o favorecer la desprescripción en la práctica clínica. Los tipos de intervención varían significativamente entre las revisiones, desde centrarse en el método de desprescripción, que pudiera ser repentino versus reducción progresiva versus el uso intermitente, hasta el uso de la sustitución, los tratamientos no farmacológicos (p. ej., el masaje para el dolor) o las intervenciones de bajo contacto (como el envío de cartas al médico general para revisar el tratamiento antidepresivo). También pueden informar sobre los desenlaces clínicos (es decir, los efectos beneficiosos y perjudiciales).

Approaches for discontinuation versus continuation of long‐term antidepressant use for depressive and anxiety disorders in adults

La depresión y la ansiedad son las indicaciones más frecuentes para las que se recetan antidepresivos. El uso de antidepresivos a largo plazo está impulsando gran parte del aumento del consumo de antidepresivos observado a nivel internacional. Las encuestas realizadas a consumidores de antidepresivos indican que entre el 30% y el 50% de las prescripciones de antidepresivos a largo plazo no tenían una indicación basada en la evidencia. El uso innecesario de antidepresivos pone a las personas en riesgo de presentar eventos adversos. Sin embargo, falta evidencia de certeza alta sobre la efectividad y la seguridad de los métodos para interrumpir el uso de antidepresivos a largo plazo. Esta revisión evalúa la efectividad y seguridad de los enfoques para la interrupción versus la continuación del uso de antidepresivos a largo plazo para los trastornos depresivos y de ansiedad en adultos.

Pharmacological interventions for benzodiazepine discontinuation in chronic benzodiazepine users

El tratamiento prolongado con benzodiazepinas es una práctica frecuente a pesar de las recomendaciones clínicas de su uso a corto plazo. Aproximadamente el 4% de la población general consume benzodiazepinas, con mayor prevalencia en poblaciones psiquiátricas y personas de edad avanzada. Después del uso a largo plazo, a menudo es difícil interrumpir las benzodiazepinas debido a la dependencia psicológica y fisiológica. Esta revisión investigó si las intervenciones farmacológicas pueden facilitar la reducción progresiva del uso de las benzodiazepinas. Esta revisión tuvo como objetivo evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de las intervenciones farmacológicas para facilitar la interrupción del uso crónico de las benzodiazepinas.

Interventions for the reduction of prescribed opioid use in chronic non‐cancer pain

Las personas con dolor crónico no oncológico a quienes se les prescriben y que reciben opiáceos pueden tener antecedentes de consumo de opiáceos a dosis alta a largo plazo sin un alivio eficaz del dolor. En aquellos que no logran un buen alivio del dolor, la reducción de la dosis de opiáceos prescritos podría ser el objetivo deseado y compartido de médicos y pacientes. La simple reducción no supervisada del consumo de opiáceos es un desafío clínico y es muy difícil de lograr y mantener. El objetivo de esta revisión es investigar la efectividad de diferentes métodos diseñados para lograr la reducción o el cese del consumo de opiáceos prescritos para el tratamiento del dolor crónico no oncológico en adultos en comparación con controles.

Deprescribing versus continuation of chronic proton pump inhibitor use in adults

Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son una clase de fármacos que reducen la secreción de ácidos y se administran para tratar muchos trastornos como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la dispepsia, la esofagitis por reflujo, la enfermedad por úlcera péptica y las afecciones hipersecretoras (p. ej. el síndrome Zollinger‐Ellison) y como parte del tratamiento de erradicación de las bacterias Helicobacter pylori. Sin embargo, aproximadamente a entre un 25% y un 70% de las personas se les prescribe un IBP de forma inapropiada. La administración crónica de IBP sin una reevaluación contribuye a la polifarmacia y pone a las personas en riesgo de experimentar interacciones medicamentosas y eventos adversos (p.ej. infección por Clostridium difficile, neumonía, hipomagnesemia y fracturas). El objetivo de esta revisión es determinar los efectos (beneficiosos y perjudiciales) asociados con la desprescripción del tratamiento con IBP a largo plazo en adultos, en comparación con la administración diaria crónica (28 días o más).

Deprescribing of chronic benzodiazepine receptor agonists for insomnia in adults

(Desprescripción de agonistas de los receptores de benzodiazepinas de uso crónico para el insomnio en adultos)

Se trata de un protocolo para una revisión que evaluará los efectos beneficiosos y perjudiciales de la desprescripción de agonistas de los receptores de benzodiazepinas (ARBZ) en comparación con el uso continuado de ARBZ, y evaluará los beneficios y los daños de la desprescripción de ARBZ en comparación con la atención habitual.

Actualmente los protocolos Cochrane solo están disponibles en inglés.

Revisiones Cochrane de intervenciones que incluyen actividades de desprescripción como parte de la reducción de la polifarmacia o la mejora de la adecuación del uso de la medicación

Las revisiones recogidas a continuación se alejan de la especificidad de las clases de fármacos y puede que tampoco sean específicas para los desenlaces de la desprescripción. Las revisiones destacadas aquí examinan diferentes intervenciones para optimizar el uso de la medicación (en general), dirigidas a poblaciones o entornos concretos. Las revisiones incluyen estudios que informan sobre los cambios en el uso de la medicación, que podrían incluir el número de fármacos o la adecuación del uso de los fármacos. Tres de estas revisiones aparecieron en un breve resumen en inglés de revisiones sobre evidencia para abordar la sobreprescripción.

Interventions to improve the appropriate use of polypharmacy for older people

El uso inadecuado de polifarmacia es un tema de particular interés entre personas de edad avanzada y se asocia con desenlaces de salud negativos. La elección de las mejores intervenciones para mejorar el uso adecuado de la polifarmacia es una prioridad; en consecuencia, hay un interés creciente en el uso adecuado de la polifarmacia, situación en la que pueden utilizarse muchos fármacos para lograr mejores desenlaces clínicos para los pacientes. Esta revisión buscó determinar qué intervenciones solas, o en combinación, son efectivas para mejorar el uso adecuado de la polifarmacia y reducir los problemas relacionados con la medicación en las personas de edad avanzada.

Interventions to optimise prescribing for older people in care homes

Existe un conjunto de evidencia considerable de que la prescripción en personas que viven en residencias de mayores es subóptima y requiere mejoras. Por lo tanto, es necesario identificar intervenciones eficaces para optimizar los desenlaces de prescripción y relacionados con los residentes en este contexto. El objetivo de la revisión fue determinar el efecto de las intervenciones para optimizar la prescripción en las personas de edad avanzada que viven en residencias de mayores.

Medication review in hospitalised patients to reduce morbidity and mortality

La farmacoterapia en la población de edad avanzada se complica por varios factores que aumentan el riesgo de efectos perjudiciales relacionados con los fármacos y una efectividad menos favorable. El concepto de revisión de la medicación es un elemento clave para mejorar la calidad de la prescripción y prevenir los eventos adversos farmacológicos. Aunque no existe una definición generalmente aceptada de la revisión de la medicación, puede definirse en términos generales como una evaluación sistemática de la farmacoterapia para un paciente concreto que tiene por objeto optimizar la medicación del paciente mediante la formulación de una recomendación o la introducción de un cambio directo. La revisión de la medicación de los pacientes adultos hospitalizados podría mejorar los desenlaces de los pacientes. Se examinó si la revisión de la medicación por parte de un médico, farmacéutico u otro profesional sanitario conduce a una mejora de los desenlaces de salud de los pacientes adultos hospitalizados en comparación con la atención estándar.

Effect of outpatient pharmacists' non‐dispensing roles on patient outcomes and prescribing patterns

Las funciones de los farmacéuticos en la atención de los pacientes se han ampliado desde las tareas tradicionales de dispensar medicamentos y proporcionar asesoramiento básico sobre la medicación hasta trabajar junto a otros profesionales sanitarios y el público. En varias revisiones se ha evaluado el efecto de la atención que prestan los farmacéuticos a los pacientes sobre los desenlaces relacionados con la salud. Las revisiones anteriores se han centrado principalmente en entornos de pacientes hospitalizados. Esta revisión sistemática se centra en los servicios prestados por farmacéuticos ambulatorios en contextos de atención comunitaria o ambulatoria. Esta revisión examina el efecto de las funciones ajenas a la dispensación de los farmacéuticos ambulatorios en los desenlaces de los pacientes y los profesionales sanitarios.

About this Special Collection

Acknowledgements

Este proyecto de Colección especial ha sido elaborado por la Dra. Emily Reeve, BPharm (Hons), PhD (Universidad del Sur de Australia, y Universidad de Monash, Australia; presidenta electa de la Australian Deprescribing Network [Red Australiana de Desprescripción; ADeN]) y la profesora adjunta Danijela Gnjidic, BSc (Hons), PhD, MPH (Universidad de Sydney, Australia; Miembro del Comité Ejecutivo de ADeN) con el apoyo de Dina Muscat Meng (Ámbito Cochrane de Sanidad sostenible [Cochrane Sustainable Healthcare], Cochrane Dinamarca, Cochrane Suecia) y Minna Johansson (Ámbito Cochrane de Sanidad sostenible, Cochrane Suecia). Los colaboradores desean extender su agradecimiento a todas las personas de Cochrane que han contribuido a la producción y difusión de esta Colección especial.

Image credit

Cecilie_Arcurs/GettyImages

Contact

Oficina editorial de la Biblioteca Cochrane: [email protected]

Close
Review tools & navigation