Skip to Content

The Cochrane Library

Trusted evidence. Informed decisions. Better health.

Open menu

Scolaris Language Selector Scolaris Language Selector

Scolaris Content Language Banner Portlet Scolaris Content Language Banner Portlet

Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Colecciones Especiales Cochrane

Fecundación in vitro - efectividad de los tratamientos complementarios

15 julio 2021
Collapse all Expand all
Special Collection

Publicada por primera vez el 16 de octubre de 2020, actualizada el 15 de julio de 2021 (cambios detallados más abajo)

Hasta una de cada siete parejas experimenta dificultades para conseguir un embarazo [1], y muchas de ellas recurren a los tratamientos de fertilidad en busca de ayuda. La fecundación in vitro (FIV) se considera generalmente la opción de tratamiento más avanzada y se recomienda en muchos casos, sin importar la causa de la subfertilidad. La FIV está ampliamente disponible como una opción de tratamiento y más de un millón de ciclos de FIV tienen lugar en todo el mundo cada año. Sin embargo, a pesar de los numerosos avances en la tecnología de la FIV a lo largo de los años, la tasa de éxito sigue siendo modesta, de aproximadamente el 30% por ciclo de FIV [2]; aunque las tasas de éxito varían en función de muchos factores de los pacientes y del tratamiento, como la edad de la mujer y la causa de la infertilidad. Aunque la probabilidad de un embarazo y un nacimiento aumenta con los ciclos adicionales de FIV, desafortunadamente muchas personas terminan su tratamiento de FIV sin éxito.
Para intentar mejorar los desenlaces del embarazo, en las dos últimas décadas se han añadido muchos tratamientos a la FIV estándar. Estos tratamientos adyuvantes también se conocen como complementarios. Aunque no existe una definición acordada para los tratamientos complementarios de la FIV, el término ha ganado popularidad y describe cualquier procedimiento, técnica o medicamento adicional (no esencial) que pueda añadirse a los protocolos habituales de FIV. Los ejemplos incluyen el rascado del endometrio, la incubación asistida de embriones, los tratamientos con corticosteroides y las pruebas genéticas de embriones antes de la implantación. Se suele afirmar que estos aumentan las posibilidades de un resultado satisfactorio, al mismo tiempo que suponen un coste añadido a la FIV estándar, pero la evidencia disponible de muchos de ellos es limitada.

En esta colección especial se resume la evidencia de los tratamientos complementarios específicos a la FIV procedentes de revisiones sistemáticas publicadas por el Grupo Cochrane de Ginecología y Fertilidad (Cochrane Gynaecology and Fertility Group). Su objetivo es proporcionar evidencia reciente para apoyar a los profesionales sanitarios y a quienes se someten a FIV, para ayudar a la toma de decisiones sobre la oferta o el uso de estos tratamientos complementarios de la FIV. Las revisiones abarcan opciones de tratamiento a menudo consideradas complementarias a la FIV, pero que pueden no ser vistas como tal en todos los contextos, ya que no existe una definición formal de los tratamientos complementarios de la FIV.

Para acompañar esta colección especial, Evidently Cochrane ha publicado una entrada de blog que comenta la evidencia y sus implicaciones (en inglés).

Actualización del 15 de julio de 2021: se ha añadido la nueva revisión "Lesión endometrial en mujeres sometidas a fecundación in vitro (FIV)".

Complementos de laboratorio

Ácido hialurónico en el medio de transferencia de embriones para las tecnologías de reproducción asistida

En un ciclo de FIV el embrión se transfiere al útero en una solución que contiene compuestos para ayudar al embrión a adherirse con éxito al interior del útero (implantación). El ácido hialurónico es un compuesto natural que se encuentra en el cuerpo y que actúa como agente aglutinante y protector y a menudo se añade al medio de transferencia de embriones para ayudar a implantar el embrión. Esta revisión tiene como objetivo determinar si añadir compuestos de adherencia a los medios de transferencia de embriones mejora los desenlaces del embarazo, en concreto mejorando los nacidos vivos y disminuyendo los abortos espontáneos, en las mujeres que se someten a reproducción asistida.

Sistemas de captura de imágenes para la incubación y la evaluación embrionaria en la reproducción asistida

En los últimos años se han desarrollado nuevas máquinas para la incubación de embriones, denominadas sistemas de captura de imágenes (SCI), que tienen una cámara incorporada para tomar imágenes digitales de los embriones en intervalos de tiempo frecuentes, en lugar de tener que extraer los embriones de la incubadora para su evaluación. La posible ventaja de utilizar sistema de captura de imágenes es que mantiene ambientes estables para los embriones en crecimiento y las imágenes pueden ser utilizadas para ayudar al personal a seleccionar qué embrión transferir. Esta revisión resume la evidencia para el SCI comparada con la incubación estándar de embriones para evaluar cualquier efecto sobre la posibilidad de quedar embarazada y tener un hijo en las parejas sometidas a FIV. Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): What are the effects of time-lapse systems for embryo incubation and assessment in couples undergoing assisted reproduction therapy (ART)?

Selección de esperma regular (ICSI) frente a la selección de esperma de aumento ultra alto (IMSI) para la reproducción asistida

En la ICSI (de inyección intracitoplasmática de espermatozoides en inglés) se selecciona un único espermatozoide y se inyecta directamente en el óvulo; es una técnica útil para tratar a parejas con menor calidad o cantidad de espermatozoides. Se ha descrito un método alternativo de selección de espermatozoides en el que los espermatozoides se seleccionan con gran aumento (más de 6000x) y se utilizan para la ICSI. Esta técnica, denominada inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados (IMSI), tiene el potencial teórico de mejorar los resultados reproductivos de las parejas que se someten a FIC porque podría permitir la selección de espermatozoides de la mejor calidad. Esta revisión tiene como objetivo identificar, evaluar y resumir la evidencia disponibles sobre la eficacia y la seguridad de la IMSI en comparación con la ICSI en las parejas que se someten tratamiento de reproducción asistida (TRA). Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): For couples undergoing assisted reproductive technology (ART), how does ultra-high magnification intracytoplasmic morphologically selected sperm injection (IMSI) compare with intracytoplasmic sperm injection (ICSI)?

Técnicas avanzadas de selección de espermatozoides para la reproducción asistida

Al compararlas con la ICSI estándar, las técnicas avanzadas de selección de espermatozoides utilizan métodos más complejos para seleccionar espermatozoides sanos, maduros y estructuralmente apropiados para la fecundación. Esta revisión resume la evidencia de técnicas avanzadas de selección de espermatozoides empleadas en la FIV, para evaluar la efectividad y la seguridad de las técnicas avanzadas de selección de espermatozoides en los desenlaces de las TRA. Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): How does hyaluronic acid–selected sperm intracytoplasmic sperm injection (HA-ICSI) compare with standard ICSI for assisted reproduction?

Diagnósticos genéticos preimplantacionales para detectar aneuploidías (número anormal de cromosomas) en la fertilización in vitro

En la FIV, la selección del mejor o los mejores embriones para la transferencia se basa principalmente en una evaluación del aspecto de los embriones. Sin embargo, muchas mujeres no logran un embarazo incluso después de la transferencia de embriones de "buena calidad". Una de las posibles causas es que estos embriones podrían tener un número anormal de cromosomas (aneuploidía). Por consiguiente, los análisis genéticos preimplantacionales para detectar aneuploidías (PGT-A ), también conocidos como diagnóstico genético preimplantacional se desarrollaron como un método para comprobar el número de cromosomas en los embriones y así seleccionar embriones con el número correcto para su transferencia. Esta revisión resume la evidencia para la PGT-A en comparación con la FIV normal y si influye en la posibilidad de tener un bebé o un aborto espontáneo.

Suplementación con GM‐CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos) en medios de cultivo para mujeres sometidas a reproducción asistida

El GM-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos) es un factor de crecimiento que puede añadirse al medio de cultivo de embriones para ayudar al desarrollo del crecimiento embrionario y conllevar una mayor probabilidad de embarazo exitoso. Esta revisión evalúa la evidencia sobre la efectividad y la seguridad de los medios de cultivo de embriones humanos con suplemento de GM-CSF en comparación con un medio de cultivo estándar, y si influye en la tasa de nacidos vivos, embarazo y abortos espontáneos en mujeres o parejas sometidas a FIV.

Complementos clínicos

Administración del factor estimulante de colonias de granulocitos para mujeres subfértiles sometidas a reproducción asistida

El factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) es un factor de crecimiento natural que parece desempeñar una función importante en el proceso de implantación de embriones. Se sugiere que administrar a las mujeres G-CSF cerca del momento de la transferencia del embrión podría aumentar la probabilidad de que el embrión se implante. Esta revisión resume la evidencia disponible de la efectividad y la seguridad del G-CSF en mujeres sometidas a TRA. Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): How does granulocyte-colony stimulating factor administration compare with placebo/no treatment for subfertile women undergoing assisted reproduction?

Aplicación de plasma seminal en el aparato genital femenino antes de la transferencia de embriones en los ciclos de tecnología de reproducción asistida (FIV, ICSI y transferencia de embriones congelados)

El aparato genital femenino no se expone al plasma seminal durante los ciclos de TRA. Sin embargo, se considera que la reacción inflamatoria desencadenada por el plasma seminal puede ser beneficiosa al inducir la tolerancia materna a los antígenos paternos expresados por los productos de la concepción, y puede aumentar las probabilidades de una implantación exitosa y de nacidos vivos. Esta revisión evalúa si la aplicación de plasma seminal en el aparato genital femenino alrededor del momento de la transferencia de embriones mejora las tasas de nacidos vivos en los ciclos de FIV. Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): Can adding seminal plasma to the female genital tract before embryo transfer improve outcomes for couples undergoing assisted reproductive technology (ART)?

Aspirina para la fertilización in vitro

La aspirina es una medicación usada habitualmente para tratar el dolor, la fiebre o la inflamación. Se ha sugerido que la aspirina podría tener un efecto beneficioso en algunos aspectos necesarios para el éxito del embarazo. Esta revisión Cochrane evalúa la evidencia sobre la efectividad y la seguridad de la aspirina administrada con el objetivo de aumentar las posibilidades de tener un hijo vivo en las mujeres que se someten a FIV. Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): What are the benefits and harms of aspirin for women undergoing in vitro fertilization?

Complementos para el endometrio

Lesión endometrial en mujeres sometidas a fecundación in vitro (FIV)

La implantación de un embrión en la cavidad endometrial es un paso fundamental en el proceso de fecundación in vitro (FIV). Investigaciones anteriores han indicado que la lesión endometrial (también conocida como raspado endometrial), definida como el daño intencionado al endometrio, puede aumentar la probabilidad de embarazo en las mujeres que se someten a la FIV. Esta revisión evalúa la efectividad y la seguridad de la lesión endometrial realizada antes de la transferencia de embriones en mujeres sometidas a fecundación in vitro (FIV), con la inclusión de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y la transferencia de embriones congelados.

Administración intrauterina de la gonadotrofina coriónica humana (hCG) para mujeres subfértiles sometidas a reproducción asistida

La gonadotrofina coriónica humana (hCG) tiene una función importante en la implantación del embrión y en las primeras etapas del embarazo. Se ha sugerido que la inyección de hCG en el útero cerca del momento de la transferencia de embriones, podría aumentar las posibilidades de embarazo. Esta revisión investiga si la administración intrauterina de hCG alrededor del momento de la transferencia de embriones mejora los desenlaces clínicos en las pacientes subfértiles sometidas a FIV. Respuesta Clínica Cochrane asociada (contenido en inglés): What are the benefits and harms of intrauterine administration of human chorionic gonadotropin (hCG) around the time of embryo transfer for subfertile women undergoing assisted reproduction?

Inyección endometrial de sobrenadante de cultivo de embriones para mujeres subfértiles en reproducción asistida

A pesar de las mejoras significativas en el éxito de las técnicas de reproducción asistida (TAR), las tasas de nacidos vivos podrían seguir siendo constantemente bajas, y los médicos podrían buscar tratamientos innovadores para mejorar los desenlaces. Se ha sugerido que la inyección del sobrenadante en la cavidad endometrial del medio de cultivo de embriones (sobrenadante) antes de la transferencia de embriones estimula el endometrio y proporciona mejores condiciones para que se produzca la implantación. Un aumento de la tasa de implantación aumentaría posteriormente las tasas de embarazo clínico y de nacidos vivos, pero falta evidencia sólida actual sobre la eficacia del sobrenadante de cultivo de embriones inyectado. Esta revisión evalúa la efectividad y seguridad de la inyección endometrial de sobrenadante de cultivo de embriones antes de la transferencia de embriones en las mujeres que se someten a TRA.

About this Special Collection

References

1. Infertility. NHS. 2020; Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/infertility/. (Último acceso el 15 de octubre de 2020).
2. Adamson GD, de Mouzon J, Chambers GM, Zegers-Hochschild F, Mansour R, Ishihara O, et al. International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology: world report on assisted reproductive technology, 2011. Fertil Steril 2018 Nov;110(6):1067-1080.

 

Acknowledgements

Esta colección especial ha sido elaborada por Sarah Lensen (editora) y Elena Kostova (editora de gestión) con la valiosa información y apoyo de Madelon van Wely (editora coordinadora), Cindy Farquhar (editora coordinadora), Helen Nagels (editora de gestión), Melissa Vercoe (editora de gestión), Marian Showell (documentalista), Vanessa Jordan (miembro de Cochrane) del Grupo Cochrane de Ginecología y Fertilidad, en colaboración con Monaz Mehta (editora del Departamento Editorial y de metodología de Cochrane). Agradecemos a todos los autores del Grupo Cochrane de Ginecología y fertilidad su contribución a estas revisiones.

Image credit

GettyImages/Sebastian Kaulitzki

Contact

Departamento Editorial y de Metodología de Cochrane ([email protected])

Close
Review tools & navigation