Scolaris Content Display Scolaris Content Display

Antagonistas de receptores mu para la disfunción intestinal inducida por opiáceos

This is not the most recent version

Collapse all Expand all

Resumen

available in

Antecedentes

La disfunción intestinal inducida por opiáceos (DIO) se caracteriza por constipación, evacuación incompleta, distensión abdominal y mayor reflujo gástrico. La DIO se da tanto de forma tanto aguda como crónica, en múltiples estados de enfermedad, dando lugar a mayor morbilidad y calidad de vida reducida.

Objetivos

Comparar la eficacia y la seguridad de los antagonistas opiáceos tradicionales y periféricamente activos versus intervenciones convencionales para la DIO.

Métodos de búsqueda

Se hicieron búsquedas en MEDLINE, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) y en EMBASE en enero 2007. Se identificaron informes adicionales a partir de las listas de referencias de los artículos obtenidos.

Criterios de selección

Los estudios se incluían si eran ensayos controlados aleatorios que investigaban la eficacia de los antagonistas opiáceos de receptores mu para la DIO.

Obtención y análisis de los datos

Dos revisores independientes extrajeron los datos e incluyeron variables demográficas, diagnósticos, intervenciones, eficacia y eventos adversos.

Resultados principales

Veintitrés estudios cumplieron con los criterios de inclusión y proporcionaron datos de 2871 pacientes tratados con antagonistas opiáceos. Los antagonistas opiáceos investigados fueron alvimopan (nueve estudios), metilnaltrexona (seis), naloxona (siete) y nalbufina (uno). El metanálisis demostró que metilnaltrexona y alvimopan eran mejores que el placebo para revertir la constipación y el aumento en el tiempo del tránsito gastrointestinal inducidos por opiáceos, y que alvimopan parece ser seguro y eficaz en el tratamiento del íleo postoperatorio. La incidencia de eventos adversos con los antagonistas opiáceos fue similar a con placebo y, generalmente, se notificó como de leve a moderada.

Conclusiones de los autores

No existen pruebas suficientes para confirmar la seguridad o eficacia de la naloxona o nalbufina en el tratamiento de la DIO. No se conocen la eficacia y la seguridad a largo plazo de cualquiera de los antagonistas opiáceos, como tampoco la incidencia o la naturaleza de los eventos adversos raros. Tanto alvimopan como metilnaltrexona son prometedores en el tratamiento de la DIO, pero se requerirán datos adicionales para evaluar plenamente su función en el tratamiento.

PICOs

Population
Intervention
Comparison
Outcome

The PICO model is widely used and taught in evidence-based health care as a strategy for formulating questions and search strategies and for characterizing clinical studies or meta-analyses. PICO stands for four different potential components of a clinical question: Patient, Population or Problem; Intervention; Comparison; Outcome.

See more on using PICO in the Cochrane Handbook.

Resumen en términos sencillos

available in

Antagonistas de receptores mu para el tratamiento de la disfunción intestinal debida a un tratamiento previo con opiáceos

No existen pruebas suficientes que indiquen que los nuevos antagonistas opiáceos sean eficaces para tratar la constipación debida a analgésicos potentes. Los opiáceos (fármacos similares a la morfina) son sustancias utilizadas para tratar el dolor intenso. Provocan muchos efectos secundarios y con frecuencia afectan el estómago y los intestinos. La disfunción intestinal inducida por opiáceos (DIO) es un término acuñado recientemente con el que se describe la constipación, la evacuación incompleta de los intestinos, la distensión abdominal y un mayor reflujo de los contenidos del estómago. La DIO se produce con el uso de opiáceos, tanto a corto como a largo plazo, en los pacientes con muchos tipos de enfermedades, y provoca mayor enfermedad y calidad de vida reducida. Los antagonistas opiáceos tradicionales (fármacos que bloquean los receptores a los cuales se unen los opiáceos) pueden utilizarse para revertir muchos de los efectos secundarios de los opiáceos, incluida la constipación, pero dado que bloquean los receptores opiáceos en el cerebro, también pueden revertir la reducción del dolor. La búsqueda de antagonistas opiáceos que actúen sólo en el intestino (antagonistas "periféricamente activos") y que, por lo tanto, no reviertan la reducción del dolor, ha resultado en dos fármacos nuevos, metilnaltrexona y alvimopan, que están en una fase avanzada de desarrollo. No existe información suficiente para establecer conclusiones definitivas acerca de la seguridad o la efectividad de los antagonistas opiáceos tradicionales en el tratamiento de la DIO. Tanto alvimopan como metilnaltrexona son prometedores en el tratamiento de la DIO, pero se requerirán datos adicionales para evaluar plenamente su efectividad.